Perla Benveniste
(Asunción del Paraguay, 1943)
ver además:
Arte de acción
imagen
 
Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y comienza a exponer a finales de la década de 1960. En 1969 participa de la muestra Luz, color, reflejo, sonido y movimiento, en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, con cajas cinéticas que producen distorsiones visuales. Una de ellas, Espacios inhabitables (1969), incluye música y una danza que se desarrolla en su parte posterior, para producir en su frente las huellas de un cuerpo que se descompone y modifica de forma constante.
Al año siguiente obtiene una mención del jurado en el I Certamen Nacional de Investigaciones Visuales y el segundo premio en la convocatoria Objetos útiles e inútiles con Acrílicopaolini (Museo de Arte Moderno) con cajas cinéticas y lumínicas. Ese mismo año, presenta una nueva pieza que integra cinetismo y performance en el Congreso por la Libertad de la Cultura (Integración combinada, 1970).
Durante los ‘70, el creciente clima de censura y violencia política influye sobre su producción. En 1971 participa de la publicación Contrabienal, organizada por Luis Camnitzer, Liliana Porter, Luis Wells, Carla Stellweg y Teodoro Maus, como medio de protesta y boicot contra la XI Bienal de San Pablo, organizada bajo el régimen militar que asolaba al Brasil.
Dos años más tarde, realiza una obra colectiva con Juan Carlos Romero, Luis Pazos, Edgardo Antonio Vigo y Eduardo Leonetti para el Cuarto Salón de Artistas con Acrílicopaolini titulada Proceso a nuestra realidad (1973), más conocida como Ezeiza es Trelew. La misma consistía en un muro de ladrillos que atravesaba una sala del Museo de Arte Moderno, cubierta con afiches donde aparecían una imagen de los acontecimientos de Ezeiza Nota 1 y los rostros de los militantes fusilados en Trelew, Nota 2 y sobre la que se leía la frase “Ezeiza es Trelew”, más una gota de sangre confeccionada en acrílico que los espectadores podían usar como un collar. Una versión posterior de esta pieza es destruida por un grupo de alumnos cuando se presenta en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En los años de mayor virulencia de la dictadura militar argentina, Benveniste se dedica a explorar el cuerpo, utilizando las técnicas de Fedora Aberastury. En 1979 crea la Escuela de Formación de Maestros en Artes Plásticas, donde se explora la percepción de las formas, el espacio y el color a través de vivencias corporales. En 1980, ejecuta la performance Sobre las caras de mi propia cara, que registra fotográficamente, y realiza dibujos influenciados por la experiencia.
A partir de 1985 trabaja con imágenes proyectadas sobre instalaciones de telas, materiales sintéticos, papeles y su propio cuerpo, integrando los lenguajes plásticos, musicales y coreográficos en performances que denomina Esculturas vivientes. En 1987 comienza los Talleres de lo diferente (1987-1995) donde promueve las experiencias grupales a través de juegos y la participación activa de los integrantes. Al año siguiente se presenta en las Jornadas Internacionales de la Crítica de Arte con una propuesta de este tipo que llamó Imajugando.
Desde mediados de la década de 1980, retoma la participación en concursos y la realización de exposiciones. En 1986 es seleccionada en el Premio de Pintura de la Fundación Fortabat, y en 1989, en el Salón Manuel Belgrano. En 1990 inaugura la exposición Pictogramas en la Galería Montparnase y el Instituto Cultural de Providencia, Chile.
Mantiene la relación de su obra con el contexto sociopolítico. En 1992, realiza las performances Vivencias, homenaje a las mujeres judías en la AMIA Nota 3 y Escultura viviente, homenaje a Lola Mora, organizada por el Museo Perlotti en el Bauen Hotel. En 1995 presenta Humanogramas en el marco de a, e, i u o (Centro Cultural Recoleta), y en 2000 participa de las Primeras Jornadas de Arte de Acción y Performance en la galería de Alicia Brandy con Violencia-Sensualidad.
Durante los primeros años del siglo veintiuno retoma la actividad pictórica y la producción cinética. Realiza exposiciones en el espacio de arte del City Bank (2001), la Universidad Maimónides (2002 y 2003), la Galería Alba (2005) y Zabaleta Lab (2007). En 2007 es convocada para la Primera Bienal de Arte Geométrico, en el Museo de Arte Construido, Buenos Aires, y en 2011 participa de las ferias arteBA (Buenos Aires) y FIA (Caracas). Este mismo año, la exposición Desde otro lugar, curada por Cristina Rossi en la Fundación Federico J. Klemm, recupera su producción histórica y la de su marido, Eduardo Rodríguez.
Vive y trabaja en Buenos Aires.