centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Sin firmar, “Yente”, Clarín, Buenos Aires, 21 de abril de 1966.
 
Invitación. Yente. Antiguo Testamento. Collages, Van Riel, 1966
Invitación para Yente. Antiguo Testamento. Collages, Galería Van Riel, 1966
 
De singular interés por su contenido y atracción por la forma, no exenta de curiosos matices, son las obras que exhibe en la galería Van Riel la notable pintora Yente.
Incursionando en una temática muy diferente de la anterior –referida a ciertos aspectos del mundo visible–, que caracterizaba otra muestra suya comentada en su hora por nosotros, glosa ahora motivos bíblicos.
Yente divide su exposición actual en dos series, tituladas “El Éxodo” y “Los Macabeos”, pero con sentido de unidad por el tema y los rasgos formales, prevaleciendo en el conjunto una atmósfera poética, de místicas sugestiones. Se manifiesta nuevamente por el collage y en este procedimiento técnico hace gala de un estilo peculiar, con tanta destreza y finura que, aun allí donde lo exterior y convencional del material que usa se pone más en evidencia, no cae en esa sordidez típica de ciertas maneras espectaculares que desvirtúan la esencia misma del collage: en ese caso su obra tiene validez de estructura armónica lograda en su género.
Entre los cuadros que consideraríamos ejemplares, definitorios de la tónica de la muestra citaremos “Eleazar”, con su fina y sutil trama, funcional; “Antiguo testamento”, sugestivo hallazgo; “Jonatán”, modelo de
continúa
<<
<
 
1/2
 
 
>