centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Yente, una precursora multifacética aún por descubrir
 
Yente. Composición
Composición
1937
Yente. Composición en relieve
Composición en relieve 1945
 
Eugenia Crenovich, mejor conocida como Yente –seudónimo artístico y sobrenombre familiar–, fue una de las pioneras del arte abstracto en la Argentina. No son muchos quienes la precedieron en el ámbito local: Emilio Pettoruti –reconocido por Joaquín Torres García como el primero en Latinoamérica– con sus experiencias futuristas de 1914, Xul Solar con sus propuestas simbólico-decorativas de 1918, Antonio Sibellino y Pablo Curatella Manes en contadas esculturas de mediados de los años 20, Juan Del Prete con las pinturas y collages iniciados en 1932 y las esculturas realizadas en 1934, año en que también Lucio Fontana comenzó las suyas en Italia.
En 1932 Yente egresó de la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. En 1935 expuso por primera vez dibujos figurativos –grafitos y tintas– en Amigos del Arte. Pero en ese mismo año, habiendo trabado relación con Del Prete, dio comienzo a una nueva etapa en su labor artística. El contacto con aquel joven que había traído de París sus trabajos y que en 1933 había realizado la primera muestra íntegramente abstracta del país, la inició en la radicalidad de estas experiencias, que en el orden internacional se presentaban como una suerte de esperanto artístico, capaz –según entonces se creía– de superar los localismos estancos y que prometía una comunidad global de entendimiento estético. Esto se hizo patente y particularmente coyuntural, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945.
continúa
 
 
 
1/4
breve biografía
 
>