centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Informalismo
en Argentina
por
Jorge López Anaya
Agosto de 2003
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El informalismo argentino incorporó a las prácticas artísticas locales, procedimientos reñidos con el “buen gusto”. Basado en las poéticas existenciales, a través de la espontaneidad gestual y el empleo de materiales de desecho, violentó los límites de los géneros artísticos tradicionales y abrió el camino al objeto, las instalaciones y al arte de acción.
 
Definición | Historia | Artistas | Arte destructivo
Sobre el informalismo
Greco. Pintura, 1960
Alberto Greco
Pintura, 1960
Las definiciones del informalismo son abundantes. De todos modos, provengan de los críticos involucrados en la tendencia o de los propios artistas, lo único que tienen en común es su incapacidad de abarcar el fenómeno en su totalidad. El término “informalismo” fue utilizado por el crítico Michel Tapié (Albi, 1909 - París, 1987); surgió del título de la muestra Signifiants de l’Informel, realizada en el estudio Fachetti (París) en noviembre de 1951, con obras de Fautrier, Dubuffet, Michaux, Mathieu, Riopelle y Serpan.
Poco después Tapié publicó el libro Un art autre (Un arte distinto). Su concepción del arte autre era la de una manifestación que partía de cero, en oposición al academicismo abstracto y en favor de un arte donde “la expresión sólo ordena”. No era suficiente abandonar la geometría y recurrir a las formas libres, por el contrario, resultaba imprescindible romper con los problemas plásticos, para refugiarse en el “hacer” sin control, en la espontaneidad total.
 
Wells. Relieve oscuro
Luis Alberto Wells
Relieve oscuro, 1961
 
Kemble. Sin título, 1961
Kenneth Kemble
Sin título, 1961
 
Di Benedetto. Sin título, 1962
Noemí Di Benedetto
Sin título, 1962
 
Paparella. Sin título, c. 1960
Aldo Paparella.
Sin título, c. 1959/60
 
Pucciarelli. Mood índigo
Mario Pucciarelli
Mood índigo, 1959
 
Kemble. Prohibida
Kenneth Kemble
Prohibida, 1960
 
Seguí. Sin título, 1961
Antonio Seguí
Sin título, 1961
En 1954 apareció, en el contexto de la crítica francesa, el término tachisme (manchismo), utilizado por Charles Estienne. Hacia la misma época se divulgó la denominación action painting, propuesta por Harold Rosenberg en 1952. Con ella identificaba a un sector del arte norteamericano fundado en la violencia expresiva de la ejecución material.
Abstracción lírica, tachismo, pintura sígnica, pintura gestual, pintura matérica, eran propuestas que reflejaban la filosofía de la época (existencialismo sartreano y fenomenología de Merleau-Ponty), a través del compromiso del cuerpo con la acción pictórica.
La expansión de las tendencias informales fue rápida y generalizada. Diversos grupos y artistas independientes en Francia, Alemania, Italia, Japón, España, Estados Unidos y Sudamérica se inclinaron por una pintura que no parecía admitir límites nacionales y sólo recogía algunas características propias de las tradiciones locales.