centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Nicola
Costantino
por
Julio Sánchez
Marzo de 2007
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Ropa confeccionada con peletería humana, jabón fabricado con su propia grasa corporal y cañerías obstruidas con potrillos y terneros nonatos. Así se pueden describir algunas de las obras más características de Nicola Costantino, artista rosarina que muestra su producción en los circuitos internacionales más exigentes. Julio Sánchez recorre su vida y su obra.
 
Obras | Antología crítica | Biografía | Actividad artística
Jorge López Anaya. “Diálogo de la muerte y la moda” en revista Lápiz, Madrid, año XXII, n° 197, noviembre de 2003, pp.18-25.
 
Tapa revista Lápiz n° 197
Tapa de la revista
Lápiz, n° 197,
noviembre de 2003
 
Desde hace una década, la obra de Nicola Costantino gira de manera insistente alrededor de la muerte; también está vinculada con los mundos del deseo, de la moda y el placer. Además, remite al asco, a lo abyecto. Las vestimentas de piel humana, los cadáveres de animales comprimidos en esferas, y los nonatos de terneras y potrillos que parecen cobrar vida, ubican estos trabajos en el registro de un arte “despiadado” (para utilizar la expresión de Paul Virilio). Como diría el autor de El procedimiento silencio (no es casual que la edición en español tenga la tapa ilustrada con una obra de Costantino), son trabajos que parecen creados, más que por un artista, por un profanador y torturador. Alusiones traumáticas similares poseen las instalaciones dedicadas a los placeres alimenticios, donde abundan la carne y las menudencias animales.
[...] Cochon sur Canapé fue la primera muestra personal de Costantino en Buenos Aires. En el Casal de Catalunya, en octubre de 1993, presentó la instalación compuesta por un conjunto de animales comestibles, exhibidos de manera ornamental [...] Los asistentes debían participar en la comilona sin cubiertos, sirviéndose solo de las manos. La obra no deja de recordar la frase del accionista vienés Otto Mühl: “Porque vivo en un mundo técnicamente civilizado a veces siento la necesidad de revolcarme como un cerdo” (Das Intrem).
continúa
<<
<
 
1/6
 
 
>