centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Nicola
Costantino
por
Julio Sánchez
Marzo de 2007
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Ropa confeccionada con peletería humana, jabón fabricado con su propia grasa corporal y cañerías obstruidas con potrillos y terneros nonatos. Así se pueden describir algunas de las obras más características de Nicola Costantino, artista rosarina que muestra su producción en los circuitos internacionales más exigentes. Julio Sánchez recorre su vida y su obra.
 
Obras | Antología crítica | Biografía | Actividad artística
Jorge López Anaya. “Diálogo de la muerte y la moda” en revista Lápiz, Madrid, año XXII, n° 197, noviembre de 2003, pp.18-25.
 
Cochon sur canapé remite a la tradición carnívora de la Argentina. Hasta hace algunas décadas, en el campo santafecino (provincia natal de la artista) todavía se decía que una comida sin carne era “típica de italianos” o de gringos. La carne asada era comida de criollos, de gauchos, y se la consideraba viril; por el contrario, los guisos y los dulces pertenecían al mundo femenino. En este trabajo, el trinomio “eros-muerte-comida” se opone con ironía a la prédica naturista y a los estereotipos contemporáneos de la salud.
[...] La piel humana separada del cuerpo posee una larga tradición en el arte. En El suplicio del juez Sisamné (1498‑1499), Gerard David representó al condenado en el momento en que los verdugos lo desollaban vivo ante la Corte. Tiziano, en El castigo de Marsias (1570‑1576), muestra al sileno inventor de la flauta de dos tubos colgado boca abajo, mientras es desollado vivo por Apolo, que está raspando con un cuchillo una de sus tetillas, mientras que otro personaje despelleja sus muslos (el suplicio de Marsias era un tema corriente en el arte helenístico). Xipe Totec (Nuestro Señor Desollado), una divinidad prehispánica de las culturas zapotecas, mixtecas y toltecas, está representado en estatuas vistiendo la piel humana de los desollados en sacrificios rituales religiosos.
En el Juicio Final, Miguel Ángel representó a San Bartolomé con su propia piel en una de sus manos (la que se suele identificar como el autorretrato del escultor). Bartolomé, uno de los doce apóstoles, de acuerdo con la Martirología Romana, fue desollado en vida. La devoción popular le atribuye el patronato de todos los oficios relacionados con la piel: carniceros, fabricantes de guantes, peleteros, zapateros y sastres.
continúa
<<
<
 
2/6
 
 
>