centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Marino Santa María
Calle Lanín
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Abril de 2009
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Con su labor de la última década Marino Santa María es uno de nuestros más prolíficos artistas públicos. Calle Lanín es, sin lugar a dudas, una obra singular, no sólo por sus dimensiones sino también por las complejidades que encierra. La introducción y la antología han sido elaboradas especialmente para este estudio por Georgina Gluzman y Valentina Mellado.
 
Introducción | Calle Lanín | Antología | Otras intervenciones | Biografía
Arte Público y calle Lanín
por Georgina Gluzman y Valentina Mellado
 
Lanín 123 (detalle)
Lanín 123
Esquina de Lanín e Icalma
Esquina de
Lanín e Icalma
 
La modernidad trajo aparejados proyectos utópicos y la fusión entre arte y vida. Vicente Araújo afirma que “la ocupación de espacios de comunicación públicos, ha formado parte de la agenda artística desde las primeras vanguardias”. nota 3
Hacia 1960 las neovanguardias ampliaron estos proyectos a través de acciones y happenings que subrayaban determinadas características: muchas veces se trataba de manifestaciones efímeras que por lo general ocurrían fuera de las instituciones consagradas al arte, tales como museos y galerías.
En los últimos 50 años el concepto de “lo público” se ha transformado, problematizado por la crisis de la modernidad, por el advenimiento de las democracias masivas y por la difusión de las recientes tecnologías aplicadas a los medios de comunicación, como la radio, la televisión e Internet. Al respecto García Canclini apenas ironiza:
¿Se acuerdan de que hubo épocas en que lo público era un espacio? Esa noción creció con las ciudades, y se pensaba que había partes de ellas identificables como públicas y otras como privadas [...]” nota 4
Su análisis recorre el ágora de la Grecia clásica y los salones del Iluminismo, para arribar a la global e inasible “opinión pública” propia de
continúa
<
 
 
2/4
 
 
>