centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Marino Santa María
Calle Lanín
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Abril de 2009
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Con su labor de la última década Marino Santa María es uno de nuestros más prolíficos artistas públicos. Calle Lanín es, sin lugar a dudas, una obra singular, no sólo por sus dimensiones sino también por las complejidades que encierra. La introducción y la antología han sido elaboradas especialmente para este estudio por Georgina Gluzman y Valentina Mellado.
 
Introducción | Calle Lanín | Antología | Otras intervenciones | Biografía
Arte Público y calle Lanín
por Georgina Gluzman y Valentina Mellado
 
Interior del taller de Marino Santa María
Interior del taller
de Marino Santa María
Esquina de Lanín y Copahue
Esquina de
Lanín y Copahue
 
las sociedades de masas, donde el espacio público se ha desmaterializado y el contacto interpersonal ha desaparecido.
Sin embargo, frente a esta situación, Martha McCoy considera que algunas manifestaciones del arte público pueden favorecer un diálogo civil productivo, en el que los artistas cumplan un rol en la creación de reales condiciones propicias para un debate cívico cara-a-cara.nota 5
Tal lo sucedido en Lanín. Partiendo de su taller, Santa María se extendió a las casas aledañas y luego, por pedido de los vecinos, fue interviniendo la mayoría de las restantes. Si bien las decoraciones de los frentes se corresponden con las tipologías formales de su obra abstracta, y muchos de los motivos son desarrollos murales de sus ideas acerca de la pintura, los vecinos participaron en la elección de colores y en el grado admisible de transformación de sus propiedades. En ocasiones el barrio se reunió en cónclave deliberativo y celebratorio de la acción emprendida, como forma de seguir impulsando la intervención artística y constatar una personalidad por la que alcanzaran una identidad distintiva.
Es posible concebir cuatro aspectos básicos que caracterizan al arte público: el primero está dado por la temporalidad, ya que la manifestación puede ser efímera, temporaria o de larga duración. El segundo aspecto es formal y está asociado al recurso técnico elegido: puede tratarse de una
continúa
<
 
 
3/4
 
 
>