centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
Fabián Lebenglik. “Maresca se vende” en Espacio Disponible (catálogo exposición), Casal de Catalunya, Buenos Aires, del 3 al 24 de diciembre de 1992.
 
Maresca y Pombo
Maresca y Pombo, 1992
 
En cada una de sus muestras Liliana Maresca condensa un instante del funcionamiento del arte en relación con la sociedad y la política. Pero esta vez hay una mirada que, en principio, parece escéptica.
La muestra consiste en carteles que exhiben y anuncian una gran disponibilidad. La artista coloca en una sala de exposiciones el debate sobre el mercado pero, sobre todo, la lógica del mercado, que impone un funcionamiento.
En sentido estricto y literal el estar disponible para todo destino –como dicen los carteles, confeccionados a imagen y semejanza de los que se ven en la privatizada Buenos Aires– suena como una invitación a una aventura fantástica. Pero en ese punto aparece la lógica del mercado, que banaliza todo, incluso el arte, al que obliga a constituirse POR el mercado.
El mercado y su lógica piden imágenes, técnicas y materiales determinados. Pero también privilegia ciertas interpretaciones sobre otras. En los carteles de Maresca, por ejemplo, habría que pensar que la disponibilidad sólo será dócil ante el dinero (el alquiler, la venta) y que el destino es un efecto de la publicidad.
La artista no cree más que en el arte –como trabajo, idea, imagen, conocimiento y reflexión– y a partir del arte recompone las relaciones con el
continúa
<<
<
 
1/2
 
 
>