centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Hacia la libertad compositiva: la abstracción expresionista
 
Yente. Composición en lila
Composición en lila
1948
Yente. Viaje nocturno
Viaje nocturno
1951
 
Desde fines de los 40 y comienzos de los 50, trazos más sueltos, composiciones menos restringidas por la geometría y una pasta pictórica cargada y accidentada, capaz de provocar acentuadas texturas, “ablandaron” el constructivismo de Yente. Producto de sus experiencias plásticas, una nueva concepción se abrió paso lentamente hasta que, en la segunda mitad de la década, floreció en su serie del Impresionismo abstracto que, acompañada por algunos tapices y tintas producidos en 1958, la situó decididamente dentro del campo de la abstracción expresionista. Estas obras fueron una versión heterodoxa de la gestualidad informalista realizada, sin embargo, con un cromatismo contrastado y brillante.
De 1948 son unas pinturas sobre papel en las que, sobre fondos estructurados con planos más o menos cuadrangulares, colocó figuras irregulares de contornos sinuosos organizadas en espirales de curvas abiertas. Nota 1 Esta manera de componer se desarrolló plenamente en 1951 en las líricas y dinámicas pinturas que integran la carpeta Viaje Nocturno y en los óleos que de ella derivaron. En estas piezas predominan las curvas, las diagonales pronunciadas y toda una serie de recursos que tienden al movimiento. Paralelamente la artista empleó estos ritmos en otras obras figurativas de la época, como La pareja, la geométrica Mujer bailando de 1950, El hombre de la pipa (Homenaje a Boccioni) de 1952, o en los libros El viaje, tercer volumen de Vida venturosa de Onofrio Terrad'Ombra (1955)
continúa
<<
<
 
1/6
 
 
>