centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Violencia y tiempos de cambio
 
Yente. Tiempos sombríos. El torturado
Tiempos sombríos. El torturado, 1974
Yente. Figura con mantilla negra
Figura con mantilla negra
1982
 
(1974)–, los inocentes que padecen y mueren –Tiempos sombríos. Campo devastado y Tiempos sombríos ¿Por qué? (1974)–, los mártires del pasado enlazados a los contemporáneos para testimoniar su voluntad de resistir a la opresión –Tiempos sombríos. El torturado (1974), El Mahatma o Mahatma Gandhi (1976). Otra vez la denuncia explícita y valientemente expuesta por la artista con recursos ya empleados: fósforos, palillos, girones de trapos, finas cuerdas entrelazadas, mezclados con pintura aplicada con energía. Todo para lograr un vehemente y desgarrador alegato en torno a las zonas más oscuras de la historia humana. Sin embargo, en dos obras de la serie, Los troncos y El ángel expulsado del paraíso (1980), no dejan de resonar algunas notas líricas.
Su producción disminuyó notablemente en los 80, su salud debilitada la volvió aislada. Pero alcanzó a realizar entre 1982 y 1983 algunas pinturas sobre cartón corrugado y varios relieves con poliestireno expandido, un material sintético destinado a embalajes y empleado como aislante térmico. Usó este nuevo medio como cuatro décadas antes lo había hecho con el celotex. Lo complementó con otros materiales como encajes, óleo, témpera, papel metalizado, vinilos, cartulinas, con los que hizo varias composiciones: figuras femeninas –Figura blanca con encaje negro (1982)–, rostros, algunos como esquemáticas máscaras –Sin título (1983)–, motivos más abstractos –Sin título (c. 1982), Composición rupestre (1983)–. Con un par de estos relieves montados sobre placas de
continúa
<<
<
 
3/4
 
 
>