centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Juan Jacobo Bajarlía, “El arte abstracto”, Cabalgata, Nº 16, febrero de 1948, p. 5.
 
Sector de Yente en el Salón Nuevas realidades
Vista del sector de Yente en el Salón Nuevas realidades. Arte abstracto concreto
no figurativo

Galería Van Riel, 1948
 
[...] En Argentina la pintura y la escultura abstractas están representadas por Juan Del Prete, Eugenia Crenovich (Yente), Tomás Maldonado, Carmelo Arden Quin, Martín Blasko, Alfredo Hlito, Jorge Souza, Manuel O. Espinosa, Juan Mele, Gregorio Vardánega y otros. Y en todos ellos hay un tremendo esfuerzo de estructuración en el que se cumple el imperativo del nuevo realismo. La superficie del cuadro mantiene en las obras su dimensión estética, y se integra, a su vez, en esa totalidad que debe surgir de la conjunción o síntesis de esta misma superficie con las zonas cromáticas inscriptas en ella.
Del Prete, uno de los mejores pintores de la Argentina, formó parte con Hans Arp y otros del movimiento europeo de Abstraction Création Art Non Figuratif, allá por el año de 1931. [...] Con Del Prete cabe mencionar a Yente cuya última exposición, entre nosotros, data de 1946. Es una pintora original con cierta calidad primitivista que nos recuerda la época de los tótems, esa época en que la figuración participaba de lo fantástico y del terror metafísico resueltos en objetos en los cuales la naturaleza se mezclaba con la abstracción. Sin embargo, no es esta pintura, la del año 46, la última etapa de Yente. Su nueva modalidad ha penetrado ya en la objetivación de formas estrictamente abstractas, sin reminiscencia simbólicas. Ha concretado su estilo. [...]
 
<<
<
 
1/1
 
 
>