centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Nicola
Costantino
por
Julio Sánchez
Marzo de 2007
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Ropa confeccionada con peletería humana, jabón fabricado con su propia grasa corporal y cañerías obstruidas con potrillos y terneros nonatos. Así se pueden describir algunas de las obras más características de Nicola Costantino, artista rosarina que muestra su producción en los circuitos internacionales más exigentes. Julio Sánchez recorre su vida y su obra.
 
Obras | Antología crítica | Biografía | Actividad artística
Ana Martínez Quijano. “La obra de Nicola Costantino resignifica una tradición cultural argentina: la seducción de la barbarie” en revista Cultura, Buenos Aires, año XVIII, n° 73, segundo trimestre de 2001.
 
Pequeños bultos en el paisaje que hoy evocan los impecables productos de Costantino. Bárbara, la faena de la artista adquiere una sofisticación estética que envidiarían nuestros burdos antepasados. Es que no faltan antecedentes documentando que el afán por la elegancia de las formas no fue ajeno a esas prácticas. En Poncho de verano, Roberto Payró establece un cruel paralelismo entre la confección de un modelo de alta costura y el suplicio que consistía en colocarle a la víctima un cuero de vacuno fresco con el pelo hacia adentro, para que al secarse con la acción del sol se estrechara y la oprimiera hasta ahogarla. “¡Lindo poncho fresco de verano!”, exclamaba el verdugo coqueteando con la moda.
En sus muros y frisos Costantino deja al descubierto un holocausto que se desliza por las tuberías; potrillos, corderos y cerdos en estado fetal que se acumulan en los recodos. Los grupos escultóricos –calcos de animales muertos en tamaño natural–, por su delicada apariencia y labilidad, se constituyen en metáfora de las víctimas humanas. René Girard observa que el sacrificio cumple una función en la sociedad, que la protege de su propia violencia, la aplaca y la desvía al provocar una satisfacción parcial del instinto, y concretamente especifica: “Todas las víctimas, incluso las animales, para ofrecer al apetito de violencia un alimento que le apetezca deben semejarse a aquellas que sustituyen”. Costantino reflexiona sobre la naturalidad con que en el campo argentino se sacrifican los animales y la ligereza con que se manipulan vísceras y carnes. Y es Rodolfo Kusch, autor de La seducción de la barbarie, quien le asigna a ese sentimiento la atracción que ejerce la barbarie, el poder de sacar a luz una violencia que se vuelve negativa por ser clandestina.
continúa
<<
<
 
2/3
 
 
>