centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Juan Carlos
Distéfano
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Septiembre de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El dossier dedicado a Juan Carlos Distéfano abarca desde sus comienzos como pintor en los ‘60 hasta su más reciente trabajo escultórico, primicia del CVAA. Recorre más de cuarenta años de labor y compromiso con el arte y con la realidad. Un apartado especial brinda un panorama de su trabajo como diseñador gráfico, desarrollado sobre todo en el Instituto Di Tella.
 
Introducción | Modos de producción | Obras | Diseño | Cronología | Antología | Bibliografía
El Departamento de Diseño. Una mirada sobre el Di Tella Nota 1
por Rubén Fontana
 
Catálogo Colección Torcuato Di Tella, Premio Pintores Argentinos, Muestra Alberto Burri
 
Catálogo Premio Internacional de Pintura Instituto Torcuato Di Tella
 
Catálogo New Art of Argentina
 
Afiche Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella
Instituto Torcuato Di Tella se incorporó a la vida y a la vista de la calle Florida sin mayores estridencias. Pero a poco de andar y con Enrique Oteiza ya en la dirección, desde las salas de exposición de los Centros de Arte se comenzó a contar una historia poco convencional de las artes.
[...] Así fue como junto a los Centros de Arte y como estructura de apoyo a las diferentes actividades, el Instituto creó el Departamento de Diseño Gráfico, que desde el inicio estuvo a cargo de Juan Carlos Distéfano y cuya formación constituye un hito en la historia del diseño de Argentina. Distéfano era para los diseñadores jóvenes todo un referente, y fue Guido Di Tella quien le encomendó trazar un sistema de comunicaciones que construyera la imagen de la institución desde el mismo inicio de sus actividades. Transcurría en Buenos Aires el año 1959, y era muy avanzada aquella visión que proyectaba un ente cultural, con una imagen planificada, premeditada, con personalidad gráfica.
continúa
<
 
 
2/6
 
 
>