centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
Adriana Miranda. “Cronología de Maresca”, correspondencia enviada a Adriana Lauria, San Juan, octubre de 2007.
 
Miranda y Maresca
Adriana Miranda y Liliana Maresca, 1993
 
[...] Ella era totalmente independiente, sin sponsors, sin compromisos, con total libertad, y consecuente con lo que hacía. Los límites entre su vida y su obra no eran visibles. Consecuencia de esta actitud era que la construcción de cada obra fuera una experiencia comunitaria, con todos sus aditivos, conflictos, violencia, encuentros y desencuentros apasionados, e inducía a que los demás también produjeran. Demostraba un compromiso con la circulación y destino de su obra; decía que le gustaba el Centro Cultural Recoleta porque pasaba mucha gente.
En ese momento del ambiente artístico, mientras se establecían grupos de poder y modalidades aún vigentes, Maresca era una outsider. Artista traumatófila, se hacía cargo de canalizar el shock a través de su propia persona.
Su obra era considerada por muchos innecesariamente incisiva, “psicobolche”, "hippie", desagradablemente extremista. A pesar de lo refinado y bello de su ejecución, su presencia incomodaba. Una de las herramientas usadas en esas obras era el elemento shock, producido por detalles como el tamaño o el realismo, la desacralización, olores, uso de objetos de la vida cotidiana, etc. [...]
A lo largo de estos años pude presenciar como Maresca se mantenía irreductiblemente en su puesto.
continúa
<<
<
 
1/2
 
 
>