centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Humberto Rivas
Antología fotográfica
por
Adriana Lauria
Marzo de 2015
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Del 12 de agosto al 28 septiembre de 2014 se presentó, en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta y en el marco del Festival de la Luz, la muestra más importante de Humberto Rivas realizada en Argentina. Este dossier da cuenta de ella y no solo acrecienta las imágenes exhibidas, sino que incluye una antología de textos críticos que se extiende hasta 2015 y una cronología biográfica y artística.
 
Introducción | Temas | Obras expuestas | Cronología | Antología crítica
Marcos Zimmermann. “El filo de la navaja”, Página 12, Suplemento Radar, Buenos Aires, Domingo, 17 de agosto de 2014.
 
Rivas. Flor
Flor, 1992
 
El corazón de un fotógrafo se muestra en sus imágenes. A veces de manera explosiva. Es el caso de los talentos fragorosos. Jacob Riis, Garry Winogrand o Diane Arbus, en los Estados Unidos. Robert Capa, Alexander Rodchenko o Man Ray, en Europa. Daniel Muchiut, Jorge Sanz o Alfredo Srur, en nuestro país. Frente a sus obras, es imposible quedar impávido. Pero a veces ese corazón late de otra manera. Más silenciosamente. Y expresa universos inasibles. Eso esconden las fotografías de Humberto Rivas.
Podría recordar, de él, diferentes momentos. Un día en su estudio de la calle 25 de Mayo, cuando nos mostró varias diapositivas que había hecho de una vasija de La Candelaria, que diferían en un octavo de diafragma una de otra. Me acuerdo de Miguel Rodríguez, mi maestro, y a mí, inclinados sobre el negatoscopio, intentando ver lo que no veíamos. Y luego viéndolo, gracias a las indicaciones de Humberto, a la navaja afilada que tenía en el ojo. Sólo él era capaz de ver esas sutiles diferencias a primera vista, sólo él era capaz de mostrarnos que dos tonos casi idénticos eran en realidad distintos.
Podría también evocar mi admiración hacia una técnica que en los primeros años setenta yo aún no tenía, y él manejaba como un violín. O rememorarlo como asistente de Miguel en La Raulito. [...]
continúa
<<
<
 
1/2
 
 
>