centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Abstracciones de los 40
 
Yente. La batuta mágica
La batuta mágica
1949
Yente. Sin título
Sin título
1949
 
entre las que prevalecen las triangulares y romboidales, provocando con estos recursos un virtual y creciente dinamismo.
Esta última tipología se aprecia también en el modo que Yente eligió para elaborar las ilustraciones de su libro La batuta mágica, también de ese año. En él –una réplica al Aprendiz de brujo de Dukas, creada bajo la impresión que le causara la actuación del precoz director de orquesta Pierino Gamba– utilizó triángulos y trapezoides para construir tanto a los personajes –el mago y el niño– como los escenarios –el castillo– y la parafernalia involucrada en las escenas de encantamiento. Algunos detalles más explícitamente figurativos completan la fisonomía del protagonista, pero en general todo está resuelto con estos limitados recursos, sin embargo ricos en sugerencia de movimiento y variedad cromática.
Como en estos dibujos, la artista utilizó en esta segunda mitad de la década, lápices acuarelables para efectuar un gran número de abstracciones geométricas –también los empleó para obras figurativas–, ya sea diluyendo los pigmentos y logrando lavados planos, o dejando las texturas resultantes de los grafismos. Como en el tratamiento de otras técnicas o por la rugosidad de superficies como la del celotex, la artista valoró siempre las cualidades plásticas que los materiales podían ofrecerle, dimensión que, como a Del Prete, también la diferenció de los artistas concretos, partidarios de una factura sobria y anónima.
continúa
<<
<
 
6/7
 
 
>