centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Constructivismo de inspiración precolombina
 
Yente. Sin título
Sin título
1946
Yente. Sin título
Sin título
1946
 
Fechado en 1946 existe un conjunto de pinturas y relieves abstractos, al que se suman algunos ejemplares con elementos figurativos, que tienen características comunes, ya que por su morfología, composición y tratamiento cromático, hacen alusión a objetos provenientes de las culturas precolombinas, sobre todo textiles, estelas o esculturas con la imagen de algún ídolo antropomorfo.
Estilizaciones de guardas dentadas, estructuras de bandas paralelas de colores brillantes que se disponen alternadamente en grupos verticales y horizontales formando un damero, esquemáticos personajes de actitud hierática, con los brazos pegados a un tronco recto y facciones sugeridas por medio de figuras geométricas –sobre todo rectángulos, cuadrados o formas en “L”–, construcciones que evocan lo monumental que reiteran estas decoraciones, pueblan una veintena de obras que se desarrollan entre 1946 y 1947, reapareciendo en forma breve en un par de tapices bordados de 1958 y en unos pocos relieves de comienzos de la década de 1960.
Una témpera que Yente pintó en 1943, parece ser el germen de toda esta serie, sobre todo de aquellas piezas protagonizadas por el llamado “motivo totémico”, denominación genérica que la artista adoptó para referirse a la dimensión espiritual de estos personajes y su entorno ritual, como esa especie de altar sacrificial evocado por Relieve con motivo totémico IV de
continúa
<<
<
 
1/4
 
 
>