centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Hacia la libertad compositiva: la abstracción expresionista
 
Yente. Nocturno
Nocturno
1956
Yente. Composición en rosa
Composición en rosa
1957
 
En febrero de 1953 los Del Prete se trasladaron a Génova, ciudad elegida como base de operaciones ya que allí podían residir en casa de la hermana de Juan. El propósito de esta travesía, lo mismo que la siguiente a Italia y Francia –agosto de 1954 a enero de 1955–, fue retomar la carrera artística internacional de Del Prete, suspendida en 1933. Ambos fueron viajes de trabajo, estudio y exposiciones, en los que Yente se desempeñó como soporte y asistente, Nota 2 razón por la cual, quizá, casi no se conservan obras de estas fechas, excepción hecha de El viaje, libro que compendia, parodiando los hechos, los itinerarios recién concluidos. Sin lugar a dudas, la visión directa del expresionismo abstracto –en pleno auge a ambos lados del Atlántico– la animó a desarrollar sus experiencias.
En 1956 realizó Nocturno, un óleo abstracto que evoca un paisaje urbano poblado por edificios de alto, que recoge las irregularidades y la gama de azules y verdes con que venía trabajando. Con esta pieza la artista participó, al año siguiente, en la Bienal de San Pablo. Pero la atenuación del rigor compositivo y una materia cada vez más densa, lograda con brochazos evidentes o por medio de la espátula, fueron recursos que se acentuaron a medida que la década avanzaba. Pueden apreciarse en varias obras de 1957 Nota 3 y alcanzan su cenit en la primera pintura del ciclo Impresionismo abstracto, también realizada en ese año. Allí, a la luminosidad de los planos de color que organizan el fondo, superpuso sistemáticas pinceladas que erizan la superficie, aun sin constituir las
continúa
<<
<
 
3/6
 
 
>