centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Hacia la libertad compositiva: la abstracción expresionista
 
Yente. Sin título
Sin título
1959
Yente. Composición dinámica N° 1
Composición
dinámica N° 1
, 1960
 
del color por sobre la composición construida, remozó la tradición retiniana iniciada por el impresionismo. Nota 8 Seguramente este fue el clima directamente apreciado en Europa por Yente en sus viajes de 1953 y 1954.
Sus trabajos del Impresionismo abstracto siguieron la paleta monetiana, superponiendo una trama de azules, celestes, verdes y lilas, iluminados con toques de amarillos, blancos y algún naranja. La pasta pictórica fue aplicada con espátula o untuosas pinceladas cuando aún las capas inferiores no habían secado, de manera de lograr infinidad de matices por mezcla parcial y espontánea, pero evitando siempre quebrar los tonos ensuciándolos. El resultado son atmósferas cromáticas radiantes que evocan las iridiscencias de la luz en el follaje y en el agua, en suma, son abstracciones hechas de sensaciones. Estas obras requirieron reflexión, dominio técnico y paciencia, virtud, esta última, quizá ajena a Del Prete.
Con las obras de 1960 la artista buscó variar la paleta, arriesgó combinaciones difíciles y liberó la manera de colocar el óleo –Sin título y Expansión. Sin embargo, en algunos trabajos mantuvo la pincelada sistemática y modular, pero ya no anclada a una sosegada trama perpendicular, sino creando el efecto centrífugo de la efusión energética, como en Composición dinámica N°1 y N° 2.
Notable en su trabajo es un conjunto de papeles de 1958 que en apariencia sólo se hicieron públicos en 2009, en ocasión de la exhibición
continúa
<<
<
 
5/6
 
 
>