centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Los textiles: tapices y collages
 
Yente. Tapiz N° 4
Tapiz N° 4
1957
Yente. Eva (de la serie Adán y Eva)
Eva (de la serie Adán y Eva), 1966
 
A través del personaje de Fragilina, Nota 1 Yente se definió no como artista, sino como “maestra de labores y bordadora por vocación”. Nota 2 Desentendiéndose de la presión de realizar “grandes obras” ni buscar la “consagración”, se sintió libre como para incorporar a sus creaciones artesanías propias del universo doméstico femenino. Así es como los textiles ingresaron en su producción, fueran elaborados por ella misma o como fragmentos de telas, hilos, encajes, puntillas y adornos encontrados que, incorporados a sus collages, desempeñaron roles importantes.
Siguiendo la senda abierta por pioneras como Sophie Taeuber-Arp y Sonia Delaunay –que a comienzos del siglo XX buscaron alternativas a la pintura tradicional al tiempo que reivindicaban y actualizaban los oficios–, entre 1957 y 1958 Yente realizó una serie de tapices bordados que presentó en Galería Heroica. Nota 3 Córdova Iturburu señaló que eran el resultado de “[...] una mezcla feliz de hilos de lana y pintura.” Nota 4 Efectivamente, a pesar de su carácter textil, estas piezas, al ser contenidas por un marco, conservan una firme sujeción al “formato cuadro”. Más aún, el modo de emplear la pintura lo subraya: no solo rodea los motivos hechos con lana, sino que en ocasiones los interviene. Se diría que la artista utilizó la técnica del bordado como una forma alternativa de aplicar el color, cuya riqueza también fue destacada en el comentario crítico. Nota 5
continúa
<<
<
 
1/7
 
 
>