centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Otros collages figurativos
 
Yente. Duomo L'Annunciata
Duomo L'Annunciata
1962
Yente. El Juicio Final. El cielo de los Bienaventurados
El Juicio Final. El cielo de los Bienaventurados 1964
 
artista incorporó los largos fósforos con que Del Prete encendía su pipa –Duomo L'Annunciata (1962), Duomo-Milano y El cónclave a la muerte de Juan XXIII (1963)– o los envoltorios de golosinas que tanto le gustaban –Recuerdo de Sorrento y Albisola (1963), El Juicio Final. El cielo de los Bienaventurados (1964).
En gran medida estos trabajos fueron llevados a cabo durante los viajes a Europa realizados para atender las muestras en que Del Prete estaba empeñado. El lugar de producción de Yente era reducido, tanto en tiempo –asistía a su marido– como en espacio. Como Del Prete, para hacer su obra, se desplegaba con holgura, Yente se veía reducida al exiguo perímetro de una mesa de luz; de ahí el formato de estas piezas que rara vez superan los 70 centímetros de lado. En la valoración de estas expresiones, que en principio podrían calificarse como menores, cabe considerar lo observado por la crítica feminista Gisela Ecker, cuando afirma
“[...] que muchos rasgos del arte de mujeres que se originaron en sus consabidas desventajas fueron invertidos y transformados en instrumentos creativos por ciertas mujeres que, deliberadamente, se instituían en sujeto y objeto de la expresión artística. La integración de lo que he llamado ‘discurso de la mesa de la cocina’ en la escritura (incluso académica), las diversas maneras de abstenerse de la competencia, la actitud de quebrantar las jerarquías en todas las formas
continúa
<<
<
 
2/7
 
 
>