centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Otros collages figurativos
 
Yente.
Viejos muros. Génova 1964
Yente. Serie Turistas en Italia
Serie Turistas en Italia 1967
 
consideraciones sobre las relaciones humanas –La caccia (1967). En estos fotomontajes, expuestos en Van Riel en 1968, bajo el título de Turistas en Italia, añadió a las series anteriores, exhibidas en Recuerdos de Italia (Witcomb, 1964) y Ciudades de Italia (Van Riel, 1965), no solo nuevos recursos –fragmentación y recomposición de imágenes–, sino también la introducción de comentarios sociales que examinan una situación, donde la condición de las mujeres, parece central.
Si en los conjuntos anteriores predominó una evocación melancólica, mezcla de lirismo y suvenir –Viejos muros. Génova, Arcos ojivales (1964)–, fuera por la interiorización del entorno o por cómo estaban tratadas las visiones de los diversos recorridos, en las obras de 1967 y 1968 se experimenta una perentoria actualidad que se vuelve insoslayable. La figura humana irrumpe en ellas para contrastar con su flamante aspecto –atuendos, peinados y maquillaje– y sus desenfadadas actitudes con las antiguas y eternas perspectivas de las ciudades italianas, tal como puede verse en Serie Turistas en Italia de 1967. Hay algo de ajenidad en su abordaje: la del punto de vista del viajero situado a cierta distancia. Pero su tono analítico no se condice con esa mirada global, apurada y algo superficial que puede achacársele al turista, sino que tiene más bien las características que Baudelaire atribuyó al flâneur, paseante de la gran ciudad, inmerso en la multitud, que tiene la capacidad de “[...] ver el mundo,
continúa
<<
<
 
4/7
 
 
>