centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Otros collages figurativos
 
Yente. El Juicio Final. Composición (díptico)
El Juicio Final. Composición (díptico), 1964
Yente. El sueño de Úrsula (La corona del martirio)
El sueño de Úrsula (La corona del martirio), 1968
 
pequeñas escenas con personajes que interactúan entre sí –ángeles, por ejemplo–, realizados en papeles claros. El conjunto parece inspirarse en los relieves narrativos tallados en los portales de antiguas iglesias.
Volvió a tratar temas de las Escrituras en series presentadas en muestras posteriores, como los collages dedicados al Éxodo, entre los que se encuentra En el monte Sinaí (1965), donde reitera el procedimiento del papel rasgado y plegado, que sumado a la aplicación de pintura en forma de manchas y un esquema compositivo dinámico, relaciona a esta pieza con el expresionismo matérico que por entonces transitaba, período al que pertenecen también el libro Los Macabeos, Nota 8 y las obras que tratan la historia de Adán y Eva. Nota 9
La leyenda de Santa Úrsula, de la que alguna vez Yente comenzó a hacer un libro ilustrado, es resumida en unos pocos trabajos efectuados en 1968, en los que utilizó fotografías recortadas de revistas de actualidad, combinándolas, en atractivo contrapunto, con ilustraciones de obras de arte, seguramente también tomadas de publicaciones periódicas.
El collage fue una técnica que exploró largamente y con la que asumió distintas modalidades y temáticas en las dos décadas siguientes, fuera para fijar remembranzas familiares, como en sus Retratos recuerdo, Nota 10 o para dar cuenta de preocupaciones que le imponían los tiempos convulsionados que le tocó vivir. Nota 11
continúa
<<
<
 
6/7
 
 
>