centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Raúl Santana, “Yente. Arte Abstracto” en Yente. Arte abstracto (catálogo exposición), Buenos Aires, Librería Sarmiento, 1979.
 
Yente. Relieve N° 1, 1945
Relieve N° 1, 1945
 
En la actualidad, es habitual encontrarnos con obras no figurativas y gozar de ellas; ha quedado en el olvido el titánico esfuerzo que significó el abandono del modelo natural, el abandono de la ilusoriedad representativa, [...]
En nuestro medio, Yente fue una de las primeras artistas que, junto a su esposo, el pintor Juan Del Prete, militó en esas corrientes que nos hicieron vivir las diversas alternativas por las que atravesó el plano pictórico.
Iniciada en 1937 en la abstracción, ya en sus primeros trabajos se perciben dos constantes que se van a mantener a lo largo de su trayectoria, aunque ésta asuma distintas problemáticas: una tendencia constructiva, ordenadora de formas en el soporte pero sin abandonar la materia sensible.
En las obras de la primera etapa (que se extenderá hasta 1945 aproximadamente), vemos a la artista cómo se dirige al plano, creando formas con una continuidad establecida por el ritmo y el color. A partir de aquí, y gracias a la investigación que realiza con nuevos materiales, el plano se transforma en el soporte para planteos que deambulan entre la pintura y la escultura, el resultado son esos relieves que buscan el espacio: formas inscriptas sobre el plano, organizadas con cuidadosa
continúa
<<
<
 
1/2
 
 
>