centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Fabián Lebenglik, “La antología retrospectiva de Yente en el Malba. Una sombra con luz propia”, Página 12, Buenos Aires, Martes, 1 de septiembre de 2009.
 
(interno). Atraviesa los dogmatismos con una independencia que le trajo problemas con los ultraconcretos. Yente, como Del Prete, no sólo cruzaba según sus necesidades expresivas, formales y técnicas de una tendencia a la otra, sino que iba y volvía de la figuración a la no figuración. Por otra parte, la “respiración” de su obra, que muchas veces exhibe las vacilaciones del pulso entre otras huellas del contacto manual, revela una presencia del cuerpo que desde la perspectiva de cierto rigorismo dogmático era considerado una malversación o tal vez un desvío sentimental.
[…] Durante los años cincuenta la artista realiza una serie de tapices donde felizmente también hay señales de su heterodoxia: lanas e hilos bordados y también pintura. Y de allí también pasó a una versión personal del informalismo que se imponía, bordando manchas y chorreaduras. Si el informalismo propugnaba el aquí y ahora de una gestualidad expresiva y desbordante, Yente hacía mediar ese postulado con la lenta trama de la costura. “En un juego de simulaciones y con colores vivos sobre fondos blancos –escribe la curadora en el catálogo– trabajados con pinceladas evidentes, rompió con toda la carga dramática y existencial de la ortodoxia informal, para brindar esta versión gozosa y declaradamente subversiva de la pintura gestual, que para colmo de males ejecutaba con una técnica muy vinculada a las labores domésticas”.
 
<<
<
 
2/2
 
 
>