centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
El laboratorio
de Roberto Elía
por
Mercedes Casanegra
Agosto de 2005
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Organizada por el Centro Cultural Recoleta y curada por Mercedes Casanegra, la muestra estuvo abierta al público en la Sala Cronopios, del 3 de septiembre al 5 de octubre de 2003. El diseño de montaje fue realizado por Gustavo Vásquez Ocampo. Esta página presenta imágenes de la sala, de las obras y los textos que integran el catálogo.
 
Sala | Prólogo | Entrevista | Actiividad artística | Bibliografía
El laboratorio de Roberto Elía (1969-2003) por Mercedes Casanegra
 
Elía. Recuerdos de Africa (Homenaje a Raymond Roussel)
Recuerdos de Africa (Homenaje a Raymond Roussel), 1969/1970
 
Frecuentaban y exponían a veces el lugar un grupo de artistas jóvenes, algunos eran discípulos de Luis F. Noé quien en 1974 había retomado la pintura después de nueve años y resultaba para ellos un referente. Entre aquellos que participaron en varias exposiciones colectivas en aquel sitio estaba Roberto Elía. Es decir, en esos años se encontraba ya inserto en un lugar de características históricas.
Más tarde, cuando fue invitado a realizar una exposición prácticamente individual, aunque en compañía de Jorge Pietra, en Fundación San Telmo, la mayoría de las piezas allí mostradas eran de los primeros años ’70. Perros, 1970, El placer del texto, 1971, por ejemplo, que hoy constituyen hitos dentro de su desarrollo, en compañía de otras de similar importancia. En el mismo lugar en 1985 realizó su primera retrospectiva. Así se suele denominar el tipo de exposición que subraya todo un recorrido artístico, que evidentemente en Elía indicaba que se extendía unos cuantos años atrás, y no deja de resultar significativo.
Desde el punto de vista del coleccionismo, fue Jorge Helft, el director de la desaparecida Fundación San Telmo, quien le compraría varias de aquellas obras tempranas.
En otro sentido de pertenencia al clima de los años ’70 nos centramos en un trabajo de la segunda mitad de la década: Diámetro portátil de una explosión Elía relata que se trató de una obra que él interpretó como la
continúa
<
 
 
3/13
 
 
>