centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Los tejidos
de Silvia Gai
por
María Laura Rosa
Septiembre de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Silvia Gai es una creadora que, desde los ‘90, ha empleado procedimientos propios de la tradición femenina, como las labores de aguja, con las que amplió los límites técnicos y significativos del arte textil. A lo largo de estas décadas bordados y tramas, desplegados en objetos e instalaciones, han jalonado una tarea analizada por María Laura Rosa desde la perspectiva de los estudios de género.
 
Introducción | Obras | Joyas | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
Introducción
 
Gai. Muestra Cnidarios
En la muestra Cnidarios
Gai. Muestra Esculturas y fotografías
En la muestra
Esculturas y fotografías
 
soluciones ante enfermedades menos complejas, en esos años quedó una vez más en evidencia el trasfondo político y económico que atravesaba al SIDA y su tratamiento.
La técnica empleada por la artista para dar volumen a los órganos y figuras que urdía, la transformó en una alquimista de lo íntimo: su taller era el laboratorio, su sustancia, los hilos. Al respecto, Adriana Lauria señaló:
“En 1996, crochet mediante, inauguró la serie de los órganos humanos: un corazón que junto con dos camisones bordados integraba la instalación que presentó en la muestra Tributo a Frida. Este fue su primer objeto íntegramente tejido y endurecido cociéndolo con azúcar (por generaciones, tías y abuelas emplearon este procedimiento, con el que modelaban básicamente canastitas y otros elementos de la liturgia hogareña). La serie se completó con pulmones, úteros, estómagos, columnas vertebrales. Con lurex dorado –una fibra que contiene hilos metálicos– tejió Lluvia dorada, compuesta por vejiga y riñones. Con este título cerraba el círculo conceptual en el que confluían materiales, formas y funciones.” Nota 2
En 1997, tras su ingreso a la beca Kuitka, comenzó a tejer piezas de pared: órganos a crochet pero en un solo plano y de considerable tamaño, se extendían por los muros de los lugares de exhibición. A su vez, un año más tarde, experimentó con el carbón para la cocción de sus trabajos
continúa
<
 
 
4/5
Breve biografía
 
>