centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Los tejidos
de Silvia Gai
por
María Laura Rosa
Septiembre de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Silvia Gai es una creadora que, desde los ‘90, ha empleado procedimientos propios de la tradición femenina, como las labores de aguja, con las que amplió los límites técnicos y significativos del arte textil. A lo largo de estas décadas bordados y tramas, desplegados en objetos e instalaciones, han jalonado una tarea analizada por María Laura Rosa desde la perspectiva de los estudios de género.
 
Introducción | Obras | Joyas | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
Carlos Espartaco. “Tejer sin Penélope” (catálogo exposición), Buenos Aires, Fundación Federico Klemm, abril-mayo 2003.
 
La transferencia que opera la artista cumple con los mismos cánones de la Histología, cuerpos perfectos para poder donarlos, sin omitir que los órganos viajan en frío. Otros tejidos corporales están expuestos en vitrinas como síntesis de la puesta en acto totalizante o suma instalada.
De todo lo expuesto, habrá que distinguir las afinidades, la compatibilidad y la familiaridad que está en los órganos y su singularización en imagen.
Como Cronenberg en sus films, en su pensamiento artístico Silvia Gai apela al modelo exógeno para obtener la atracción anamnésica. Fundamentalmente en “Crash” y en “La Mosca”, sin excluir el “Pacto de Sangre”, el cineasta transmite su contagiosa gemelidad narrativa del uno dividido en dos biológicamente.
Por último, pensando en el ensayo realizado por Gilles Deleuze sobre “El Pliegue”, existe en la obras de Silvia Gai un pensamiento teórico del preformismo y del encajamiento, resabios de una vida biológica y microscópica. Los hechos que conducen ahora al desarrollo y a la evolución, han invertido su sentido, puesto que ahora designan la epigénesis, es decir, “la aparición de organismos y de órganos que no son ni preformados ni están encajados, sino formados a partir de otra cosa (símil lana) que no se parece a ellos; el órgano no remite a un órgano preexistente, sino a un esbozo mucho más general y menos diferenciado”. Entonces, la artista, sin olvidar los principios de la razón aumenta con su grito visual: todo no es órgano, pero hay órganos por todas partes... Y como dice el filósofo Leibniz, “No hay universalidad, sino ubicuidad de lo viviente”.
 
<<
<
 
1/1
 
 
>