centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Norberto
Gómez
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Marzo de 2006
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El presente dossier recoge cuarenta años del trabajo artístico de Norberto Gómez, desde sus construcciones mínimal de 1966 y 1967 hasta los antimonumentos realizados en poliéster y bronce. Entre ambos extremos las series de las “tripas”, los despojos, las armas y los "yesos", jalonan una extensa trayectoria que enriquece el panorama del arte argentino.
 
Introducción | Esculturas | Dibujos | Cronología | Antología crítica | Bibliografía
Sobre Norberto Gómez
 
¿Quién soy?, 1983
¿Quién soy?, 1983
Sin título, 1985
Sin título, 1985
 
terrorismo de estado, cuyas consecuencias, aún hoy, luego de treinta años, siguen conmoviendo las entrañas mismas de la sociedad argentina.
La conmemoración de la violencia -otra forma de padecerla-, es el tema que señorea el conjunto de obras conocidas como "las armas". La escala sobredimensionada de las realizaciones en poliéster o la apariencia metálica -paradójicamente lograda con cartón policromado- pone de relieve la agresividad potencial de manguales, alambres de púas, custodias, espadas, estiletes, clavos, mazas o cepos. En estos últimos objetos el artista sopesa además, como siempre sin concesiones, una precariedad recurrente: los marca con leyendas que aluden a la industria nacional.
Al retomar la figura humana, durante la segunda mitad de los años 80, los símbolos se vuelven gesticulación. Un universo de hombrecillos ridículos, quiméricos, estúpidamente crédulos y malignos pueblan su escultura. Les levanta, primero en yeso y últimamente en bronce, pequeños monumentos destinados a seres igualmente pequeños tanto en estatura física como en discernimiento ético. Contraría así todas las convenciones de la estatuaria tradicional, a pesar de echar mano al repertorio de los modos clásicos de representación.
Les aplica una sintaxis que fragmenta, descompone y reensambla; que parodia la solemnidad de los modelos originales y atraviesa a sus grotescas criaturas con un humor sarcástico e impiadoso.
continúa
<
 
análisis de obra
2/3
breve biografía
 
>