centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Norberto
Gómez
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Marzo de 2006
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El presente dossier recoge cuarenta años del trabajo artístico de Norberto Gómez, desde sus construcciones mínimal de 1966 y 1967 hasta los antimonumentos realizados en poliéster y bronce. Entre ambos extremos las series de las “tripas”, los despojos, las armas y los "yesos", jalonan una extensa trayectoria que enriquece el panorama del arte argentino.
 
Introducción | Esculturas | Dibujos | Cronología | Antología crítica | Bibliografía
Sobre Norberto Gómez
 
Soldado I, 1997
Soldado I, 1997
Un pórtico para Marechal, 1995
Un pórtico para
Marechal
, 1995
 
La arquitectura, presente en la escultura de Gómez de una manera u otra, es protagonista excluyente de un conjunto de piezas realizadas entre 1983 y 1995. Los ornatos clásicos que contextualizan a los personajes de su última producción, componen una heráldica de Buenos Aires. Las ménsulas, cornisas, columnas, arcos, balaustres, cariátides o atlantes, evocan el eclecticismo de los antiguos barrios de la ciudad y su empleo no sólo teje un significativo escenario de acciones y reflexiones, sino que insiste en sugerir un ejercicio de memoria al que la idiosincrasia nacional parece resistirse, y que por eso mismo se remarca como necesario.
En cada elección de materiales y de formas, en cada acto que consagra la dimensión ética del buen hacer, en la actitud reflexiva y distante, en el grito desesperado, en el doloroso reconocimiento de la inadecuación existencial, en el ejercicio conmemorativo o en el jugueteo burlón, Norberto Gómez se inscribe en una tradición de escultores argentinos contemporáneos que como Libero Badii, Aldo Paparella, Enio Iommi, Alberto Heredia, Emilio Renart o Juan Carlos Distéfano, han abierto bien los ojos para mirarnos y más aún para representarnos.
 
<
 
análisis de obra
3/3
breve biografía