centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
Diego Lagache. “Los ángeles tienen sexo. Kermesse irreverente en La Recoleta” en El Periodista, Buenos Aires, diciembre de 1986 (?).
 
Furgiuele. La mano en la lata
Ezequiel Furgiuele. La mano en la lata, 1986
 
Por qué estas estampitas? ¿Por qué el angelito con un falo tan grande? Las víctimas del interrogatorio: Liliana Maresca y Daniel Riga; sus nerviosos inquisidores, Nelly Santoro y Armando Atís. Responsables los primeros de La kermesse, espectáculo de multimedios montado en el Centro Cultural de Buenos Aires entre el 19 y el 29 de diciembre. Los segundos, directores de programación y de administración, respectivamente, de ese espacio municipal. "Por suerte don Osvaldo (Giesso) se jugó y hasta nos guiñó un ojo, de lo contrario teníamos que levantar todo ahí mismo", cuenta Maresca del director del centro, quien asistió atónito al diálogo entre funcionarios y artistas.
La irrupción de la comunidad after punk en La Recoleta provocó pánico. "Tenían miedo que rompiéramos todo –se divierte Maresca– pero no buscamos ofender a nadie. Yo le expliqué a la profesora Santoro que cuando subo al colectivo siempre me ponen estampitas en las rodillas y que los angelitos tienen derecho a poseer atributos sexuales."
Doscientos artistas invadieron el patio de los tilos en un intento, dicen, de integrar disciplinas. "No resultó fácil crear un espacio carnavalesco y dejar de lado la melancolía porteña para que la alegría no sea patrimonio exclusivo de los brasileños", pontifica Riga.
continúa
<<
<
 
1/2
 
 
>