centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
Alejandra Dahla. “Una escultura underground desgrana el espíritu punk” en diario La Razón, Buenos Aires, lunes 12 de enero de 1987.
 
Exposición en Galería 264
Maresca en la exposición
de Galería 264, 1985
 
[...] – Ahora bien, ¿qué es ser un artista marginal?
– El término marginal significa lo que está al borde de algo; y en nuestra sociedad todos lo estamos un poco. Hombres y mujeres se marginan mutuamente, los grandes marginan a los chicos y los políticos lo hacen por sectores. En el campo artístico ocurre exactamente lo mismo en la medida en que te atenés o no a las normas establecidas. Desde el momento en que pensás de una manera distinta al resto de los artistas te estás marginando.
– ¿Cuáles son esas diferencias con los otros artistas?
– Tienen que ver con la libertad expresiva. Si aceptás un cierto tipo de reglas enmarcadas en el buen gusto (determinado, por otra parte, de modo arbitrario) darás por resultado los productos que configuran el arte oficial, el que la mayoría de la gente acepta gustosa porque le muestra el mundo del color rosa que quiere ver. Por ejemplo, es posible que alguien prefiera una Venus ateniense esculpida en mármol a una pieza como las mías, construidas con desechos, –cartón, madera, hierros y material descartado–. Pero acá los escultores no tenemos acceso a esos materiales costosos para trabajar y sí tenemos, en cambio, basura, elementos de desecho y un mínimo margen para transformarlos en otra
continúa
<<
<
 
1/3
 
 
>