centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
Julio Sánchez. “Ouroboros” en Opciones en tres dimensiones (catálogo exposición), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, del 11 de sept. a octubre de 1991, p. 9.
 
Ouroboros
Ouroboros, 1991
 
No es escultura, es un objeto; es efímero, no es bello; pretende y requiere la colaboración de alumnos y profesores de la Facultad para que conviertan las hojas de los libros que más amen y más odien en escamas del Ouroboros. Es una serpiente que se devora a sí misma. Símbolo alquímico de la eternidad. "Destruir un objeto feo, monstruoso, sin sentido o falso, significa destruir una religión sin vitalidad y castradora, o una moral maniatada y angustiante, o prejuicios culturales petrificados. La destrucción pertenece para el artista al orden supremo de la libertad". ALDO PELLEGRINI.
Maresca construyó su Ouroboros mediante la destrucción de libros, de fetiches de papel. Libros: ¿una antigüedad frente a la computadora, o un lujo frente a la fotocopiadora? Libros: ¿soporte material del conocimiento o de la estulticia del hombre? Libros: ¿cuántos leídos y olvidados, cuántos recordados? Libros: testimonios de una cultura que se resiste a eliminar el peso de su propio pasado. [...]
 
<<
<
 
1/1
 
 
>