centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
Fabián Lebenglik. “El destino de los libros” en diario Página/12, Buenos Aires, martes 1 de octubre de 1991, p. 25.
 
Maresca recorre Ouroboros
Recorriendo Ouroboros, 1991
 
En un gesto similar, pero con una (literal) vuelta de tuerca, la escultora Liliana Maresca fue desarmando, página por página, los libros leídos de su biblioteca. Y con esa montaña de papel impreso construyó una enorme serpiente, de veintiséis metros cuadrados, que se muerde la cola, y que lleva por nombre "Ouroboros", tomado del médico y alquimista Paracelso.
El destino de los libros es el fuego, o la mugre, o los gusanos. Pero la artista, invitada a participar de una muestra de escultura en la Facultad de Filosofía y Letras, pensó en sacarse de la cabeza todos esos libros y ponerlos a funcionar de otra manera. Así fue que, solita, surgió la tentación de la serpiente, un círculo recursivo hasta el infinito hecho de libros (especialmente de libros que explican teorías) sobre libros.
En la obra que la escultora fabricó para Filosofía y Letras, se lee una imagen ciertamente corrosiva de las filosofías y las letras, y de la institución universitaria a la que ve como un recinto que se cierne sobre los libros para hacer un círculo y velar por él, como se (no)vela por los muertos. Esta es una de las probables causas por las que el “Ouroboros”, no pasó inadvertido en la citada casa de estudios. Incomoda a ciertos dirigentes estudiantiles que lo miran torcido y a estudiantes que ya lo destruyeron parcialmente y se sienten agredidos por la rotura de tantos libros [...]
continúa
<<
<
 
1/2
 
 
>