centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
María Moreno. “La prensita del horror” en Imagen Pública – Altas Esferas (catálogo exposición), Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta y Página/12, 1993.
 
funciona por sucesión y relevo, ella lo somete a la simultaneidad. Al objeto autónomo y con jerarquía de valores (la portada es más importante que las páginas siguientes), ella lo fragmenta y estabiliza el valor de las páginas. Lo manipulable y efímero, al aumentar de tamaño (otro procedimiento pop) y colocarse en las paredes hace desplazar el acto de leer al de mirar e instala cierta idea de duración. Sin embargo esas figuras que antes estaban reducidas a la ilustración de un texto que ahora está cortado, funcionan como signos relacionables con otros: las imágenes promocionales de las puertas de cines y teatros, las de un tren fantasma inmóvil para demócratas (arte-horror-pop). Y ahora podrían correr interpretaciones como la sangre de una bolsa para goteo mucho más abierta que la que oculta la mano de Monzón, porque lo que Maresca nos propone es escapar de la tentación por la metáfora y hacer otras operaciones intelectuales. Por eso ella me parece pop. Aunque yo no sepa nada de arte, puedo aplicarle la tesis de Masotta donde el pop se constituye a partir de una intención referida menos a los contenidos sociales que a las estructuras de transmisión de esos contenidos. [...]
 
<<
<
 
2/2
 
 
>