centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
Adriana Lauria. “Articulación entre arte, medios y discurso crítico en la obra de Liliana Maresca” en Arte y recepción. VII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, Buenos Aires, Centro Argentino de Investigadores de Artes (CAIA), 1997.
 
Espacio disponible
Maresca en
Espacio disponible, 1992
 
[...] Es esta idea de sumergirse en el caos y hacerlo visible lo que mueve a la artista plástica Liliana Maresca a decir “Busco una fisura hacia otra realidad... porque ésta se agota rápidamente”. Y esa otra realidad no tiene por qué referirse solamente a lo ficcional, sino que es posible hallarla mediante un abordaje infrecuente de algo tan cotidiano como los medios masivos de comunicación y que ha empleado en algunas de sus obras más importantes.
Usándolos como soporte o como núcleo temático, construye con ellos un discurso crítico cuyo contenido hace más evidentes las posibilidades simbólicas del objeto artístico. Desarrolla así una reflexión sobre el papel que juegan los mass media en la sociedad actual.
En la instalación Espacio disponible (Casal de Catalunya, 1992), carteles de publicidad callejera suministran escuetas informaciones: su disponibilidad y el número telefónico de la artista. La superficie del cartel publicitario, que tradicionalmente se vende para promover mercaderías, sugiere aquí la posibilidad de ser empleada como soporte de otras comunicaciones. En la obra, la ausencia de todo otro mensaje plantea una multiplicidad de probabilidades, entre las que se incluye aquella proveniente del discurso artístico, que puede inferirse de la colocación del cartel en el espacio destinado a exposiciones de un centro cultural.
continúa
<<
<
 
1/2
 
 
>