centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
Santiago García Navarro. “Crítica a la política del campo”, en VV. AA. Arte contemporáneo. Donaciones y adquisiciones. Malba Fundación Costantini, Buenos Aires, Malba-Fundación Costantini, 2007, pp. 35 y 36.
 
No todo lo que brilla es oro
No todo lo que brilla es oro (caja grande), 1988
 
En el arte, se suele afirmar que Liliana Maresca funciona como bisagra entre los 80 y los 90, y que una de las cualidades más originales del rol que desempeña en el arte argentino es su potencia vinculante. Primero, porque reúne lo imposible de reunir (a las generaciones de ambas décadas, enfrentadas entre sí). Segundo, porque en su obra se manifiesta el principio de una concepción de lo artístico según la cual entra a formar parte de la producción de un artista la creación de escenas de participación colectiva (lo que, con el tiempo, sufrirá diversas modulaciones, unas más ligadas a la intervención en el espacio público, otras más a la gestión, otras a la curaduría). Nueva concepción que comporta una desmaterialización progresiva del objeto, sin que por eso signifique su abandono. Más bien el objeto es reinterpretado y reubicado en relación con el nuevo papel que cumple el artista en el armado de las escenas del campo: aunque siga haciendo la obra, es cada vez más importante para él generar las condiciones de su circulación. Y el artista considera esa acción como parte de su obra.
Tercero –y esto me parece lo más importante–, porque esa manera que ella tiene de sostener la necesaria reciprocidad entre su obra individual y los proyectos colectivos que asaltan la escena pública no se basa sobre la idea de que la belleza, el bienestar y la alegría son derivados del
continúa
<<
<
 
1/2
 
 
>