centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Humberto Rivas
Antología fotográfica
por
Adriana Lauria
Marzo de 2015
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Del 12 de agosto al 28 septiembre de 2014 se presentó, en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta y en el marco del Festival de la Luz, la muestra más importante de Humberto Rivas realizada en Argentina. Este dossier da cuenta de ella y no solo acrecienta las imágenes exhibidas, sino que incluye una antología de textos críticos que se extiende hasta 2015 y una cronología biográfica y artística.
 
Introducción | Temas | Obras expuestas | Cronología | Antología crítica
Temas
 
Rivas.
Granollers, 1983
Rivas.
Buenos Aires, 1984
 
industrial y al trabajo que generaba. Sin estridencias, sin retórica, con austeridad, Rivas armó un discurso solidario con su clase de origen, con su naturaleza de trabajador, fuera como fotógrafo publicitario o como artista.
Los paisajes urbanos continuaron en los siguientes años y, en la nueva década, se incrementó el clima metafísico: muros cegados, volúmenes prismáticos de edificios impenetrables, fachadas tras las cuales no existen espacios habitables que las justifiquen, escaleras mutiladas que no conducen a ninguna parte. Cada tanto, surge una imagen de Buenos Aires, de sus antiguos barrios portuarios o fabriles, también abandonados y en ruinas, que contienen algo del espíritu que animó en los años 40 los precisos y oníricos paisajes de pintores vinculados a La Boca como Fortunato Lacámera u Onofrio Pacenza.
En ocasiones el Riachuelo devuelve en su reflejo un muro de chapas yuxtapuestas, en otras, la desbordante naturaleza del Tigre se reduce a unos pastizales que envuelven paulatinamente una barcaza abandonada. Mientras, antiguos e italianizantes frentes de casas de bajos desfallecen tanto en Galicia como en la provincia argentina de Corrientes.
Fue época de contraluces y acusados contrastes; el tema quedó sumergido en una penumbra oscura. La iluminación acompañó la desolación que los motivos transmitían: paredes descascaradas, alguna
continúa
<
 
 
8/13
 
 
>