centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Abstracciones de los 30: de la síntesis a la no-figuración
 
Yente. Composición N° 2
Composición N° 2
1937
Yente. Figura sentada
Figura sentada
1937
 
Fue este un momento fundacional en la trayectoria de Yente que la definió como una creadora original. Sus obras –por vía de la experimentación técnica y formal y aún, abordando más tarde distintas modalidades de la abstracción– constituyeron un decidido aporte para la construcción del arte moderno argentino y latinoamericano. Sin lugar a dudas el ejemplo de Del Prete, Nota 1 luego de su encuentro en 1935, fue crucial en la decisión de aventurarse por estos senderos. Pero también es cierto que su personalidad, fuera por naturaleza o formación académica –egresó de la carrera de Filosofía en 1932–, era más reflexiva que la de su compañero y sumada a su perspectiva de género, imprimió a su producción características distintivas.
En sus jornadas en el taller que Del Prete ocupaba en la calle Arenales, sin presiones de su parte, poco a poco como ella misma testimonió, Nota 2 Yente fue adentrándose en la pintura de figuras cada vez más sintéticas –hasta entonces había producido sobre todo dibujos– que independizaron las formas de todo residuo representativo. Por supuesto que este no fue, como casi en ningún artista, un camino lineal que culminó en un arte sin objetos, sino que recorrió un itinerario de búsquedas en el cual la figuración reaparecía allí donde se la creía necesaria.
A partir de 1937 los planos de color se volvieron elementos primordiales que estructuraron sus composiciones. La referencia a lo visto –en
continúa
<<
<
 
1/4
 
 
>