centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Informalismo
en Argentina
por
Jorge López Anaya
Agosto de 2003
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El informalismo argentino incorporó a las prácticas artísticas locales, procedimientos reñidos con el “buen gusto”. Basado en las poéticas existenciales, a través de la espontaneidad gestual y el empleo de materiales de desecho, violentó los límites de los géneros artísticos tradicionales y abrió el camino al objeto, las instalaciones y al arte de acción.
 
Definición | Historia | Artistas | Arte destructivo
Seguí
 
Seguí. De un corte
Antonio Seguí
De un corte, 1960
 
Luego de permanecer un tiempo en México, Antonio Seguí (Córdoba, 1934) se radicó en Buenos Aires, hacia fines de 1960. En 1961 expuso, en la Galería El Pórtico, una serie de cuadros que había realizado en México. Sus pinturas informalistas, que denotan cierto espíritu americanista, se basan en una estructuración muy libre de formas superpuestas, levemente irregulares. La materia, solo óleo sin aditamentos, está animada por un tratamiento superficial que le confiere una vibración particular, exaltada por las veladuras bituminosas que cubren toda la superficie y animan los tonos rojos bajos, ocres, tierras, negros, blancos. La superficie de los cuadros aparece parcelada en sectores dibujados por fuertes costurones de hilo que parecen sujetar los planos adyacentes.
 
<<
<
 
1/1
 
 
>