centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Informalismo
en Argentina
por
Jorge López Anaya
Agosto de 2003
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El informalismo argentino incorporó a las prácticas artísticas locales, procedimientos reñidos con el “buen gusto”. Basado en las poéticas existenciales, a través de la espontaneidad gestual y el empleo de materiales de desecho, violentó los límites de los géneros artísticos tradicionales y abrió el camino al objeto, las instalaciones y al arte de acción.
 
Definición | Historia | Artistas | Arte destructivo
Minujín
 
Minujín. Sin título, 1962
Marta Minujín
Testimonio para una joven tumba, c. 1961
 
Marta Minujín (Buenos Aires, 1941) Expuso individualmente pinturas informalistas en la Galería Lirolay, en 1961. De esa fecha es el objeto de cartón, pintado con laca a la piroxilina, con el aditamento de botas y cartucheras, titulado A las órdenes mi general. Durante el mismo año integró el envío argentino a la 2ª Bienal de Jóvenes de París. Obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes, en 1960, que le permitió instalarse en París, donde participó en la muestra Pablo (Curatella) Manes y 30 argentinos de la Nueva Generación. Una segunda beca, otorgada por el gobierno de Francia, prolongó su estadía hasta 1963. En la misma ciudad participó en diversas exposiciones colectivas. Se vinculó con algunos artistas del Nouveau Realisme y de otras orientaciones, entre ellos, Niki de Saint-Phalle, Jean Tinguely, Christo y Lourdes Castro. Se reencontró con Alberto Greco. Comenzó a realizar estructuras habitables, cubiertas de colchones encontrados entre los desechos de los hospitales parisinos.
 
<<
<
 
1/1
 
 
>