centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Informalismo
en Argentina
por
Jorge López Anaya
Agosto de 2003
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El informalismo argentino incorporó a las prácticas artísticas locales, procedimientos reñidos con el “buen gusto”. Basado en las poéticas existenciales, a través de la espontaneidad gestual y el empleo de materiales de desecho, violentó los límites de los géneros artísticos tradicionales y abrió el camino al objeto, las instalaciones y al arte de acción.
 
Definición | Historia | Artistas | Arte destructivo
Testa
 
Testa. Sin título, 1960
Clorindo Testa
Sin título, 1960
 
Clorindo Testa (Nápoles, Italia, 1923) exhibió, en 1957, un conjunto de pinturas que prenunciaban la actitud informalista; dos años más tarde se ubicó decididamente en el ámbito de lo informal. En las obras de este período, expuestas en la Galería Bonino en 1961, utiliza sólo el blanco, el negro, los grises y una materia de sutil tratamiento superficial; en ocasiones algunos sectores del cuadro están animados por chorreaduras y garabatos espesos. El repertorio formal es simple y limitado: círculos, óvalos, rectángulos y cuadrados, solos o apareados, centrados o desplazados. Toda la imagen es ascética y sin concesiones, desprovista de cualquier extremismo formal o matérico. En 1965, en el envío al Premio Palanza, su obra adquirió un carácter diferente. Sobre el soporte adhirió con broches una tela ondulada en acanalados. La superficie está pintada con colores brillantes. El conjunto posee una curiosa referencia a las viejas persianas de hierro.
 
<<
<
 
1/1
 
 
>