A este complejo panorama se suma la aparición del arte conceptual. Entre algunos ejemplos señalados, en 1966
el poeta y artista plástico Ricardo Carreira presenta en el salón
Ver y estimar, realizado en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires,
Soga y texto, una obra plenamente encuadrada en esta tendencia.
La propuesta vincula la marcación del espacio de la sala, separado por una soga tensa, la exhibición de un fragmento de este elemento en un caballete, fotocopias en negativo del material y frases diseminadas en el espacio. A su vez, en 1967 Oscar Bony realiza una serie de obras de talante similar, que pueden ser vistas como un tránsito desde las estructuras primarias al arte conceptual.
Ya
Maqueta y obra, –presentada en el
Salón Ver y Estimar del que resulta ganador con
Sinusoide–, representa un desplazamiento en el sentido de lo proyectual. A esta seguirán
Estructuras de un plano inclinado,
Proyección de un ángulo en una pared y
Relación cerrada 60 m2: 30 cubos blancos iguales, regularmente dispuestos, dialogan con un único cubo modelo, colocado en la pared, junto a una descripción del mismo objeto. La obra, con el despojamiento típico del minimal art, propone al espectador un acto de reflexión, no un “goce estético”. Se nos invita a pensar sobre los paralelos y distancias entre un proyecto expresado verbalmente, un objeto modelo y su concreción seriada. Es el paso previo a la paradigmática obra
Sesenta metros cuadrados y su información, también llamada
60 m2 de alambre tejido y su información, presentada en el marco de las
Experiencias Visuales 1967 del Di Tella. Allí el objeto sentido bajo los pies, el alambre tejido, se duplica en una filmación sobre la pared. Ante la coexistencia de las impresiones sensibles de los objetos concretos, los modelos, las representaciones y los textos, el espectador podrá concluir que las palabras y las imágenes no
son las cosas. En cualquiera de estos casos, al calor de las preocupaciones intelectuales propias del período, se instala la pregunta por el lenguaje y la representación, la idea de discontinuidad entre la experiencia sensible y el pensamiento, y el requerimiento de una labor analítica por parte del espectador.