centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Grupo
CAyC
por
Graciela Sarti
Marzo de 2013
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
El CAyC jugó, desde 1969, un papel decisivo en el desarrollo del conceptualismo en Argentina, en el empleo de nuevas tecnologías en el terreno de la creación y en la discusión sobre la identidad del arte latinoamericano. En este dossier Graciela Sarti recorre la acción del grupo durante más de dos décadas, su vocación internacional, la evolución de sus ideas.
 
Introducción | Historia | Artistas y obras | Documentos | Cronología | Bibliografía
 
1. Fin de una época: de los '60 a los '70
2. La formación del Grupo de los trece
3. Marcos teóricos de la agrupación
 
4. Proyección internacional
5. La XIV Bienal de San Pablo
6. Una retórica latinoamericana
 
Proyección internacional
Catálogo de El Grupo de los Trece en Arte de Sistemas, 1972 - 1973
Catálogo de El Grupo de los Trece en Arte de Sistemas, 1972 - 1973
Arte e ideología. El CAyC al aire libre. Plano de la muestra
Arte e ideología. El CAyC al aire libre, 1972
plano de la exposición
El público en Arte e ideología
El público durante la exposición Arte e ideología, 1972
Si el CAyC aparece en la escena porteña como continuidad de las experiencias de ruptura del Di Tella, hace suyo también uno de sus más preciados y nunca cabalmente logrados objetivos: el de la proyección, la visibilidad de la vanguardia argentina en otros escenarios. Como ya se ha señalado, esta política de intercambio en un pie de igualdad con el movimiento internacional se gesta por una doble vía. Por un lado, está la constante presencia de invitados extranjeros, donde juega un papel central la capacidad de gestión y la perspicacia de Glusberg. El CAyC convoca tanto a figuras de prestigio del quehacer artístico y la teoría, como artistas emergentes que han de transformarse en lo inmediato en referentes del arte contemporáneo. Por otro lado, la itinerancia de las muestras por los más variados puntos del mapa incluye recorridos esperables y también otros sorprendentes: España, Francia, Suiza, Alemania, Gran Bretaña, los Países Bajos, Italia y los Estados Unidos; países latinoamericanos como México, Brasil, Colombia, Ecuador, Cuba, Chile o Perú; pero también Eslovenia, Finlandia, Dinamarca, Yugoslavia, Polonia, Islandia, Japón.
En principio, el formato reproductible de algunas de las propuestas facilita ese viaje constante. Ya en mayo de 1972, Hacia un perfil del Arte Latinoamericano inicia su periplo por Sudamérica y recala luego en el Encuentro Internacional de Pamplona, España. En los años siguientes se verá en Madrid y Varsovia (1973), Ohio (1974), Panamá (1975), entre otros puntos. Pero este tipo de envío no excluye el traslado de artistas y obras: objetos, instalaciones y performances son presentados en los más diversos foros. También el soporte de video posibilita hacer conocer eventos y confrontaciones supuestamente “efímeros”, pero que logran ecos persistentes en el tiempo y la geografía. Uno de esos eventos es la segunda intervención en el espacio público de Buenos Aires: Arte e ideología, CAyC al aire libre, realizada en la Plaza Roberto Arlt en setiembre de 1972, en paralelo con Arte de sistemas II en el Museo de Arte Moderno de esta ciudad. Nota 1
 
Hacer conocer la censura
 
La experiencia en la Plaza Roberto Arlt tiene un propósito expreso:
El Grupo de los Trece, consejo de dirección del Centro de Arte y Comunicación, ha querido ganar la calle para dialogar con el pueblo de Buenos Aires, en un intercambio que signifique un mutuo acercamiento. Las obras saldrán de los espacios elitistas de Museos y Galerías [...]
En esta segunda oportunidad, los artistas, sintiendo muy de cerca la problemática nacional ha [sic] querido a través de esta muestra explicitar una realidad indisolublemente ligada a las nuevas formas de conducta que se están generando en el proceso en que vivimos los argentinos.
Aprovechando la metodología del arte como idea, quieren promover un sistema conceptual mediante el cual sea posible acercarse a una explicación de la estructura y funcionamiento real del sistema en que vivimos. Nota 2
 
Grippo, Gamarra y Rossi. Construcción de un horno popular para hacer pan
Víctor Grippo, Jorge Gamarra y A. Rossi
Construcción de un horno popular para hacer pan, 1972
Realidad nacional e intercambio con el público no especializado, conceptualismo y críticas al sistema: un abanico de propuestas que se presentan en principio con una fuerte localización “argentina” y aún porteña. Hasta el presente, la más reproducida de estas obras es el Horno de pan de Víctor Grippo y Jorge Gamarra, instalación de una práctica tradicional en un espacio urbano, que incluye el proceso de construcción del horno, el amasado, la cocción y el compartir del pan entre los visitantes.
Cierto paralelo puede trazarse con la propuesta de Julio Teich, la realización de una Huerta natural presentada en estos términos: “Hacer una huerta requiere silencio, paciencia, respeto. Hacerla aquí, en pleno centro del ruido, la distracción y la publicidad, me planteaban un nuevo contexto que debía profundizar para llegar a una dimensión distinta, [...] mi deseo sería poder convidar a los que están presentes, con una rica ensalada [...]” Nota 3
 
Las escaleras de Pellegrino
Plaza Roberto Arlt. Al fondo las escaleras de Alberto Pellegrino
Bedel. Arriostramiento para una medianera
Jacques Bedel
Arriostramiento para una medianera, 1972
Zabala. 300 metros de cinta negra para enlutar una plaza pública
Horacio Zabala. 300 metros de cinta negra...
Entre otros artistas, Alberto Pellegrino, ganador del Primer premio en la edición anterior de CAyC al aire libre en 1970, presenta esta vez una estructura realizada con un elemento de trabajo cotidiano: siete escaleras instaladas de modo tal que puedan ser transitadas por el público. Alfredo Portillos y Hebe Conte le recuerdan al espectador que el predio de la plaza es el mismo que ocupara en 1727 la Hermandad de la Santa Caridad, en 1886 el Hospital de Mujeres, y luego, hasta 1969, la Asistencia Pública. Por medio de una camilla, un muro blanco y un llamado a la reflexión, el transeúnte es invitado a identificarse con esa historia y el dolor humano que contiene. Mientras tanto Jacques Bedel propone en Amarras, o Amarre de una medianera, una estructura de sogas tendidas sobre el espacio aéreo y ancladas a una pared, en clara metáfora de labilidad y amenaza de movimiento sobre lo sólido y aparentemente inmutable.
Pero la hora tiene también otras urgencias que producen textos más explícitos. El gobierno militar de Alejandro Agustín Lanusse es el último de una serie inconstitucional, a punto de desembocar en las elecciones de 1973. En la inminencia de una nueva vuelta al siempre quebrado orden institucional, el escenario es de una conflictividad extrema. La resistencia de todo un arco político que incluye las organizaciones armadas del peronismo y de otros sectores de la izquierda (Montoneros, ERP, FAR) y, muy especialmente, la reciente masacre de Trelew, son parte de ese contexto. “El imán de la política como herramienta capaz de modificar radicalmente el mundo y la vida” Nota 4 atrae a artistas e intelectuales con fuerza poderosa. Y es este cariz el que aflora en la plaza y es inmediatamente censurado: Horacio Zabala cita la masacre reciente con 300 metros de cinta para enlutar una plaza pública.
 
Romero. Globo
Juan Carlos Romero
Globo. Presentado en la exposición Arte e ideología. El CAyC
al aire libre
1972
 
Romero, Leonetti, Roux y Pazos. El juego lúgubre
Juan Carlos Romero, Eduardo Leonetti,
Ricardo Roux y Luis Pazos. El juego lúgubre
instalación
1972
 
Pazos. Monumento al prisionero político desaparecido
Luis Pazos
Monumento al
prisionero político
desaparecido
instalación-performance
1972
 
Pazos. Proyecto de solución para el problema del hambre en los países subdesarrollados, según las grandes potencias
Luis Pazos
Proyecto de solución para el problema del hambre en los países subdesarrollados, según las grandes potencias
 
Leonetti, Pazos, Roux y Duarte Laferrière. La realidad subterránea
Eduardo Leonetti, Luis Pazos, Ricardo Roux
y Roberto Duarte Laferrière
La realidad subterránea
1972
Clausura policial de la muestra Arte e ideología
Clausura policial de la
muestra Arte e ideología.
El CAyC al aire libre, 1972
Juan Carlos Romero cifra la golpiza contra un detenido a través de un globo de helio con doce palabras en lunfardo. Nota 5 Además, en colaboración con Eduardo Leonetti, Ricardo Roux y Luis Pazos, en El juego lúgubre invita a una suerte de “juego del ahorcado” presentado en términos irónicamente conceptualistas: una soga verdadera y unos jugadores que son “oposiciones dialécticas” entre un sujeto A –la víctima– y unos sujetos B –sus victimarios–. El título es homónimo de una de las más conocidas pinturas de Salvador Dalí, de 1929, llena de violencia sexual y escatológica. A su vez Luis Pazos presenta dos obras: un voluminoso fardo de pasto atado, bajo el título Proyecto de solución para el problema del hambre en los países sub-desarrollados, según las grandes potencias –esta obra deviene de un proyecto anterior, de mayor envergadura, donde se proponía un fardo de cuatro metros de lado atado con un gran moño rosa–. La otra obra consiste en tres lápidas denominadas Monumento al prisionero político desaparecido. Tres personas del público se recuestan al pie de esas lápidas generando una de las imágenes documentales más potentes respecto de lo sucedido en la plaza. Fuera de catálogo se desarrolla, aprovechando una excavación existente, la revulsiva instalación La realidad subterránea, obra de Leonetti, Pazos, Roux y Roberto Duarte Laferrière. Su título y sus características –16 cruces blancas pintadas sobre el muro y en el subsuelo, bajo la pared, una exposición de fotografías de los campos de concentración nazis– hacen clara alusión a los muertos en los fusilamientos de Trelew.
Apenas dos días después de inaugurada, la muestra de la Plaza Roberto Arlt es levantada por las autoridades con gran violencia. Las obras se desmontan o destruyen, salvo la huerta de Teich que queda intacta, inadvertida por los censores. El globo de helio de Romero produce una explosión cuando se intenta quemarlo con un cigarrillo, lo que desata rumores de bomba o atentado. Nota 6 Glusberg es detenido y enfrenta un proceso judicial.
Las manifestaciones políticas del hombre no solo no están prohibidas, sino que se encuentran protegidas por todo un ordenamiento legal. Así reza un dictamen de la Cámara Federal en lo Penal conocido ayer. La pieza jurídica está referida a las actuaciones iniciadas hace más de dos meses con motivo de la clausura de una exposición artística por pedido de las autoridades municipales. Nota 7
 
Con este extracto del dictamen de la Cámara Federal comenta el Diario Clarín, el 8 de diciembre de 1972, la pronta finalización de la demanda. Existen documentos del propio CAyC al respecto. En uno de ellos, titulado Comunicado N° 2, se expone que la clausura se debió a que dos funcionarios del municipio decidieron que "No ha sido expuesto lo que nosotros tenemos definidamente dado como arte" y llama a la solidaridad con el Centro y los artistas censurados. Nota 8 Esa respuesta no se hace esperar. Desde todos los puntos del mapa de la cultura se producen telegramas de repudio dirigidos al presidente Lanusse: artistas de Polonia, Italia, Canadá, los Estados Unidos, Francia, Alemania, hacen llegar sus protestas. The Times de Londres, en nota del 27 de octubre del 1972, comenta el episodio de censura y expone que
El CAYC (Centro de Arte y Comunicación) es muy bien conocido por artistas y críticos de Gran Bretaña, muchos de los cuales han sido invitados a exponer o dictar cursos allí. Es el único centro que intercambia exposiciones de trabajos de vanguardia internacionales en la Argentina. Nota 9
 
GT-312, 5-11-73
GT-312, 5-11-73
El centro de Arte y Comunicación en Galleria Toselli Milano
Evidentemente, la institución ha sabido responder con eficacia e inmediatez, apelando a sus múltiples contactos internacionales. Esa respuesta se transforma también en posibilidad de exposiciones, a través del registro en video. El 15 de diciembre se presenta, en la sede propia, una filmación realizada por Leonardo Perel y Pedro Roth, con montaje de Danilo Galasse:
El propósito de CAyC, que se puede deducir a través de este film, fue llevar a nivel masivo las tendencias del arte actual, [...]. Pese a que la muestra transcurrió en un clima de fiesta [...] fue secuestrada en su totalidad. Esta película es un testimonio fiel de lo acontecido en la misma, en las 48 hs. que se exhibió en la Plaza Roberto Arlt (Rivadavia y Esmeralda). Nota 10
En junio de 1973, el film vuelve a pasarse en el contexto de la muestra Arte en Cambio I. Nota 11 En octubre, éste y otros videos de Roth y Galasse, que registran al Grupo de los Trece trabajando en Arte de sistemas II, son presentados en Galería Toselli-Milano, en Italia, pasando al mes siguiente a la Galería Paramedia de Berlín y en enero de 1974 a una muestra de video-tapes argentinos en el MoMA de Nueva York. Una experiencia que se plantea inicialmente localizada en el país y su capital, unas obras “efímeras” y censuradas, se transforman gracias al registro fílmico en hechos conocidos internacionalmente.
 
Arte “sin fronteras”
Pazos. Transformaciones de masas en vivo
Luis Pazos
Transformaciones de masas en vivo
, 1973
Portillos. Altar latinoamericano
Alfredo Portillos. Altar latinoamericano, 1976
Maler. Homenaje
Leopoldo Maler
Homenaje, 1974
Bedel. Los desastres de la guerra
Jacques Bedel. Los desastres de la guerra
1973
Hacia un perfil del arte latinoamericano viaja por el mundo aprovechando el formato estandarizado y reproductible. Lo mismo puede decirse de la difusión videográfica, que permite llevar a los puntos más lejanos las imágenes de esculturas metalizadas de Bedel, el registro de las Transformaciones de masas de Pazos, los rituales y los altares de Portillos, los hábitats de Benedit. Nota 12
La idea de estandarización persiste en los catálogos de diversas muestras del grupo e invitados, que mantienen el mismo formato, cuadriculando la página. Allí los artistas hacen proyectos o proposiciones, o bien citan obras realizadas o a realizar, bajo una faz proyectual. Así sucede, por ejemplo, con los catálogos Arte de Sistemas en Latinoamérica 74 en el Palais des Beaux-Arts de Bruselas, Bélgica, o El Grupo de los Trece en América Latina 76, para la Fundación Joan Miró de Barcelona, realizada en febrero-marzo del 77. Nota 13 Pero aquí también las obras están viajando y logran ecos de importancia en la prensa especializada:
Lo primero que se ve al entrar a la exposición es una máquina de escribir en llamas. Es un tributo a un amigo muerto, el asesinado director de un periódico, ofrecido por el artista argentino Leopoldo Maler. Nota 14
A esta imagen se suceden, en el mismo documento, las bolsas de trigo de exportación de Vicente Marotta, “los cerdos (fascistas) de Bedel corriendo hacia la muerte”, “el eco-sistema alternativo del tipo propuesto por Benedit”. Es decir, hay una presencia contundente del objeto, o en otros casos, de la acción, que el proyecto comenta y el registro de video amplía.
Y esto es reconocido también por la prensa local:
Un crítico argentino, Jorge Glusberg, inaugurará personalmente el 9 de marzo la muestra Latinoamérica 74, integrada por obras de cuarenta latinoamericanos de diferentes países. La misma se realizará en el International Cultural [sic] Centrum de Bélgica. Nota 15
En verdad se trata de la muestra inaugurada en mayo, en el Internationaal Cultureel Centrum de Amberes, donde se presentan entre otras obras, varias cruces de Pazos, los ropajes vacíos y metalizados de Bedel, la instalación de un reñidero de gallos de Portillos. Nota 16
 
Benedit. Laberinto para ratones blancos
Luis Fernando Benedit Laberinto para ratones blancos, 1972
Bedel. La sentencia
Jacques Bedel
La sentencia, 1973
Grippo. Analogía I (2da. versión)
Victor Grippo
Analogía I (2a versión)
1977
Pazos. Instalación presentada en Espace Pierre Cardin, 1975
Luis Pazos. Instalación presentada en Espace Pierre Cardin, París
1975
Portillos. Viejos y nuevos mitos
Alfredo Portillos
Viejos y nuevos mitos 1976
Ginzburg. Prostitución
Carlos Ginzburg
Prostitución, 1974
Por su parte, el formato fílmico dialoga con las obras al tiempo que se propone como medio autónomo de expresión. En 1974, un video educativo en blanco y negro, que incluiría trabajos de artistas del grupo, se presenta en el MoMA de Nueva York, en el Centro San Fedele de Milán, en Amberes, en Bruselas, y en la propia sede porteña. Nota 17 No se trata de mera documentación sino de promover lo audiovisual, otorgándole carta plena de ciudadanía artística. En 1975, desde el CAyC comienzan a organizarse los Encuentros Internacionales de Video-arte: en febrero, en el Espace Pierre Cardin de París; en mayo, en el Palazzo dei Diamanti de Ferrara, Italia; luego, en Buenos Aires. Incluyen unas “experiencias” de Vigo filmadas por Glusberg, obras conjuntas de Leonetti, Pazos, Romero, Luján Gutiérrez y Glusberg, entre otras. Nota 18 Pero, en estos casos, la muestra de video es paralela a la presentación de Arte de sistemas en América Latina, con la exhibición de obras en los más variados soportes. Por ejemplo, para la muestra en el Espace Pierre Cardin, Portillos exhibe uno de sus altares, Homenaje popular a un latinoamericano muerto en combate; Nota 19 Bedel, algunas de las obras de la serie Crímenes políticos; Benedit, su Laberinto para ratones blancos; Maler, la paradigmática Homenaje. Nota 20 La muestra de París es comentada por Hugo Verlonne, de Le Quotidienne, en términos de “una impresionante demostración de un arte práctico, aplicado a la lucha y a la elaboración de una ideología revolucionaria.” Nota 21 El cronista agrega, a las obras mencionadas más arriba, las papas de Grippo, detentadoras de energía, los “cinco fantasmas de cráneos blancos, vestidos de negro” que celebran “una misa sacrílega” –se trata de la obra de Luis Pazos–, la presencia de mass media y de escrituras entre otros. Nota 22 Se comentan por igual las posturas teóricas, la contundencia de las imágenes, la fuerte presencia de las obras.
Pero, si de presencias se habla, nada más inmediato ni directo que el acto performático. Nota 23 Los altares de Portillos, consistentes en suelos de arena sembrados de velas, cruces adornadas con coronas de flores secas y exvotos, se instalan mediante ceremonias rituales de carácter sincrético: “cada uno es un hecho único porque está vinculado al momento y ámbito donde se construye o desarrolla”, y ese ámbito suele tener una característica de intimidad, Nota 24 ya se trate del Cementerio de los guerrilleros latinoamericanos en Bélgica (1974), o del Altar latinoamericano de 1975 en el Espace Cardin.
Carlos Ginzburg también continúa trabajando en arte de acción. En 1972 presenta en CAyC la performance Heráclito, acción donde lee fragmentos del filósofo del “todo fluye”, al tiempo que va quemando las páginas ya leídas. La acción vuelve a repetirse dos veces: en 2011, en el marco de la retrospectiva Sistemas, Acciones y Procesos, 1965-1975 en la Fundación Proa de Buenos Aires y también, en nueva versión, en la Terrasse de la Cité Le Corbusier, en Marsella. En 1974, presenta ¿Qué es el arte? Prostitución, para la exposición del CAyC en el I.C.C. de Amberes, donde una prostituta sostiene un cartel con la frase del título, más la indicación de que es cita de Baudelaire. Permanece en su puesto durante el horario de exhibición, dando incluso su número de teléfono a los visitantes. Por las noches, vuelve a su oficio en la calle. La documentación de esta performance se presenta, en 2004, en Murkha de Amberes. La acción vuelve a realizarse, con variantes, en 2006, en la Slought Foundation de Filadelfia, en 2010 en el Fondo Nacional de las Artes de Buenos Aires, y en la Nuit Blanche de París, Nota 25 y también en Bruselas y Nueva York. La más “efímera” e inmediata de las expresiones artísticas contemporáneas encuentra el modo de renovar su presencia a lo largo del tiempo y trasponer fronteras, con independencia del continente institucional de origen. Nota 26
Tan sólo entre 1974 y 1975, otras muestras internacionales como el Grupo de los Trece en Un modelo de museo para los años ochenta, Galería Halvat Huvit, Helsinki, Finlandia; Arte Latinoamericano en Zagreb, Yugoslavia; Argentine and Latin American Art at Reykjavik, Islandia; Art and Ideology in Latin America, Agora Studio, Maartricht, Holanda; Latin American art Problematic, Instituto de Historia del Arte de la Universidad de Lund, Suecia, entre muchas, dan cuenta de la productividad y difusión en estos años efervescentes. En 1976, Arte de sistemas II se vuelve a presentar, esta vez en París, Londres y Bruselas. El formato heliográfico no desaparece. Para la muestra Década del 70, colectiva de síntesis organizada por Glusberg en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo y presentada también en 1976, se vuelve a recurrir a ese soporte.
 
Durante los años siguientes, esta actividad internacional continuará de modo sostenido, con un punto culminante en la presentación colectiva de la Bienal de San Pablo de 1977, y el progresivo desarrollo de una temática de acento fuertemente latinoamericanista.