centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Arte concreto
en Argentina
por
Adriana Lauria
Enero de 2003
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
Mediante la acción de los grupos Arte Concreto-Invención, Madí y Perceptismo, que desarrollan su actividad a partir de la segunda mitad de la década del 40, se afirma la abstracción en nuestro país. Constituyen la primera vanguardia nacional organizada y divulgan su estética por medio de exposiciones, revistas, manifiestos, panfletos, conferencias, etc.
 
Introducción | Historia | Documentos | Selección bibliográfica
 
1. Antecedentes
2. Arturo, instantes previos
3. La revista Arturo
4. Asociación Arte Concreto-Invención
 
5. Madí
6. Perceptismo
7. Expansión y afianzamiento
 
 
Expansión y afianzamiento
Vardánega. Relieve
Gregorio Vardánega
Relieve, 1948
Después de la fractura de Madí, sus miembros continúan exponiendo separadamente en ambas orillas del Río de La Plata. Sin embargo entre 1947 y 1949 se suceden en Buenos Aires, muestras en las que no sólo intervienen artistas Madí, sino también de la Asociación Arte Concreto-Invención y abstractos independientes. Se tiene la idea de conformar un movimiento abstracto más abarcativo, dejando de lado las diferencias estéticas en procura de imponer la tendencia, al modo de las agrupaciones europeas Abstraction-Création, Koncret Kunst o el Salon des Réalités Nouvelles.
Con este propósito se organiza en 1947 la muestra Arte Nuevo en el Salón Kraft, donde participan cincuenta y cinco artistas, entre los que se encuentran Julián Althabe, Arden Quin, Ignacio y Martín Blaszko, Yente (que figura como Eugenia Crenovich), Del Prete, Pablo Edelstein, Girola, Hlito, Kosice, Diyi Laañ, Maldonado, Melé, Primaldo Mónaco, Molenberg, Alfredo Portillos, Prati, Salvador Presta, Souza, Vardánega y Villalba.
 
Blaszko. El gran ritmo
Martín Blaszko
El gran ritmo, 1949
 
Arden Quin. La boule noire
Carmelo Arden Quin
La boule noire, 1949
 
Kosice. Escultura luminosa
Gyula Kosice
Escultura luminosa, 1948
 
Del Prete. Composición con elementos geométricos
Juan Del Prete
Composición con elementos geométricos, 1949
Iommi. Formas contínuas
Enio Iommi
Formas contínuas, 1948
Ocupando tres salas de la Galería Van Riel se realiza, al año siguiente, el Salón de Nuevas Realidades. Este título, traducción del nombre de la asociación francesa, delata el deseo de formar parte del movimiento abstracto internacional. Los expositores se presentan agrupados: por Arte Concreto-Invención figuran Espinosa, Girola, Hlito, Iommi, Maldonado, Melé, Molenberg, Prati, Sousa, Vardánega y Villalba; por Madí, Arden Quin, Blaszko y Rothfuss; entre los independientes, Del Prete, Forte y Yente. Con fotografías de sus proyectos participa el estudio italiano de arquitectura Rogers - Belgiojoso - Peressutti.
Ernesto Rogers, director de Domus, importante publicación de arquitectura y diseño, pronuncia en el transcurso del Salón la conferencia “Ubicación del Arte Concreto”. Su texto fue trascripto en el primer número de Ciclo, revista diseñada por Maldonado. Precisamente Rogers lo contacta con Max Bill, a quién comienza a tratar en su viaje a Europa, así como a los artistas Georges Vantongerloo, Friedrich Vordemberge-Gildewart y Richard Lohse. Se vincula además con arquitectos y diseñadores modernos, itinerario que desemboca en 1954, por invitación de Max Bill, en su incorporación a la escuela de diseño de Ulm y en el abandono de la práctica pictórica. Previamente, en 1951, empieza a editar en Buenos Aires, junto a Alfredo Hlito y el arquitecto Carlos Méndez Mosquera, la “revista de cultura visual” Nueva Visión, cuyo noveno y último número aparece en 1957. Nota 1
En 1949 se repite el Salón de Nuevas Realidades en Van Riel. En un folleto aparece como 2° Salón Argentino de arte no-figurativo. Abstracto, Concreto, Madí-Madinemsor. Exponen: Arden Quin, Biedma, Blaszko, Bresler, Del Prete, Eitler, Fedullo, Hlito, Iommi, Kosice, Laañ, Maldonado, Prati, Rothfuss, Sousa, Villalba, Wainstein y Yente.
 
Maldonado. Tres zonas y dos circulares
Tomás Maldonado
Tres zonas y dos circulares, 1953
 
Girola. Triangulación
Claudio Girola
Triangulación
c. 1949
 
Villalba. O. T.
Virgilio Villalba
O.T.
1957
 
Vardánega. Forma espacial
Gregorio Vardánega
Forma espacial, 1954
Los años 50 son de consolidación de la corriente abstracta en el país: se multiplican las agrupaciones, las exposiciones y los adeptos. También ciertas modalidades disciplinadamente geométricas, comienzan a ser perturbadas con expresiones más libres, dispuestas a reintroducir lo “pictórico”. Ejemplo de ello es la pintura que por entonces realizan José Antonio Fernández Muro, Sarah Grilo, Miguel Ocampo y Hans Aebi, miembros junto a Maldonado, Iommi, Hlito y Prati, de Artistas Modernos de la Argentina, núcleo formado por iniciativa del crítico Aldo Pellegrini, con la intención de darle al arte más actual del país, proyección internacional.
En 1955 se organiza el primer Salón de la Asociación Arte Nuevo, fundado por Pellegrini y Arden Quin, junto a otros artistas abstractos como Althabe, Blaszko, Eduardo Jonquières, Luis Tomasello, Vardánega o Villalba. Esta asociación tiene como fines la investigación y difusión del arte moderno, para lo cual organiza regularmente exhibiciones de arte abstracto. También publica periódicamente un boletín hasta 1958. Sus salones se suceden hasta 1961, año en el que predominan las obras informalistas, tendencia que venía infiltrándose desde 1958.