centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Arte concreto
en Argentina
por
Adriana Lauria
Enero de 2003
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
Mediante la acción de los grupos Arte Concreto-Invención, Madí y Perceptismo, que desarrollan su actividad a partir de la segunda mitad de la década del 40, se afirma la abstracción en nuestro país. Constituyen la primera vanguardia nacional organizada y divulgan su estética por medio de exposiciones, revistas, manifiestos, panfletos, conferencias, etc.
 
Introducción | Historia | Documentos | Selección bibliográfica
 
1. Antecedentes
2. Arturo, instantes previos
3. La revista Arturo
4. Asociación Arte Concreto-Invención
 
5. Madí
6. Perceptismo
7. Expansión y afianzamiento
 
 
La revista Arturo
Los conceptos de “invención” y de “marco recortado” son fundamentales para caracterizar el movimiento que se origina con la publicación de la revista Arturo y son quizás, sus más originales aportes.
Sobre la invención discurre Arden Quin en el primer artículo. La analiza desde el materialismo dialéctico como etapa superadora de la figuración y se pronuncia contra el expresionismo, el surrealismo y cualquier forma de realismo. Afirma que “[…] la invención se hace rigurosa, no en los medios estéticos, sino en los fines estéticos. Esto, naturalmente, implica primero la imaginación aflorando en todas sus contradicciones; y luego la conciencia ordenándola y depurándola de toda imagen representativa, naturalista […]”. Nota 1
En 1936 Torres García ya se había referido a la invención, aludiendo a los movimientos que instalan nuevos estilos artísticos como el impresionismo o el cubismo. Nota 2 En Arturo se insiste sobre el concepto tratando de precisarlo como método estético, recurriendo incluso a definiciones de diccionario que, como lemas, figuran en la retiración de tapa.
 
Maldonado. Tapas de Arturo
Tomás Maldonado
Xilografía para las
tapas de Arturo
Maldonado Ilustración para Arturo
Tomás Maldonado
Xilografía para Arturo
Prati. Viñeta para Arturo
Lidy Prati
Viñeta para Arturo
La cubierta se ilustra con un grabado de Tomás Maldonado y en el interior aparecen numerosas viñetas de este artista y de Lidy Prati. Se publican ensayos y poemas de Edgar Bayley, Gyula Kosice, Torres García, Vicente Huidobro y Murilo Mendes. También se reproducen obras de Vieira Da Silva, Torres García, Augusto Torres, Kandinsky, Mondrian y Rothfuss.
Este último cierra la revista con un artículo donde especula sobre las propiedades del marco de encierro. Luego de sintetizar la historia del arte moderno en su camino hacia la no figuración, plantea la problemática del "marco ventana tradicional", que mantiene la predisposición a ver en el cuadro una apertura hacia una realidad simulada. Al respecto dice que “[…] Una pintura con un marco regular hace presentir una continuidad del tema, que sólo desaparece, cuando el marco está rigurosamente estructurado de acuerdo a la composición de la pintura. Vale decir, cuando se hace jugar al borde de la tela un papel activo en la creación plástica […] Una pintura debe ser algo que empiece y termine en ella misma”. Nota 3
El “marco recortado” contribuye al intento de soslayar la ficcionalidad de la imagen, acentuando la presencia de los componentes plásticos puros. El procedimiento encuentra antecedentes en obras del húngaro Làszlo Peri y de Hans Arp, pero origina aquí una fecunda línea de investigación, que produce trabajos de gran interés entre los miembros de los distintos grupos en que este primer núcleo se atomizara, y es empleado aún hoy, sobre todo entre los artistas Madí, e influye en el trabajo de muchos abstractos de las últimas generaciones.
Nelly Perazzo, en un libro fundamental para el estudio del arte concreto argentino, certeramente sostiene que:
“Lo que vuelve trascendente a la revista en nuestro medio es su carácter de violenta ruptura con todo lo anterior, su afán de novedad, de confrontarse con las inquietudes de la vanguardia internacional, su juvenil confianza en la necesidad de convertirse en intérpretes de su época y en la pujanza de su aporte, su preocupación interdisciplinaria y por haber servido de punto de partida a una orientación de extraordinaria importancia dentro del país hasta la actualidad”. Nota 4
Enfrentamientos y rupturas
Stern. Exposición Art Concret
Grete Stern. Fotografía tomada durante la exposición Art Concret Invention en casa del psicoanalista Enrique Pichón Rivière
Arturo tiene un tono beligerante que pronto tiñe las manifestaciones de los artistas y endurece sus posiciones. El estado de continua deliberación, que luego traslada al exterior, afecta en primera instancia al frente interno, como muestran los acontecimientos de 1945.
En octubre se realiza en la casa del psicoanalista Enrique Pichón Rivière una muestra de carácter multidisciplinario denominada Art Concret Invention. Participan Ramón Melgar, Juan Carlos Paz, Esteban Eitler, Rhod Rothfuss, Gyula Kosice, Arden Quin y Valdo Wellington.
Tomás Maldonado que había expresado su deseo de unirse al movimiento internacional de Arte Concreto, tal como en 1930 lo había concebido Van Doesburg Nota 5 y en los años 40 lo continuaba desde Zurich, Max Bill, en noviembre funda la Asociación Arte Concreto-Invención.
 
Stern. Exposición de arte concreto en su casa
Grete Stern. Fotografía tomada en la exposición organizada en su casa por el Movimiento de Arte Concreto Invención
Durante el mes de diciembre tiene lugar, en la casa de Grete Stern en Ramos Mejía, la muestra Movimiento de Arte Concreto Invención integrada por Elizabeth Steiner, Arden Quin, Rothfuss, Klaus Erhardt y Kosice, entre otros. Alfredo Hlito y Raúl Lozza, no participan con obras ya que comparten las diferencias de Maldonado, aún cuando las fotografías registran su presencia.
Las divergencias entre los fundadores de Arturo no quedan del todo claras, pero es dable suponer que Maldonado deseaba oponer una estética más rigurosa y purista a la síntesis ecuménica que planteaban las enseñanzas de Torres García. Arden Quin no estaba dispuesto a dejarlas completamente de lado, a pesar de haber optado por un arte abstracto, que prescindía de las figuraciones sígnicas mantenidas por el Universalismo Constructivo.
 
También había discrepancias en los programas estéticos. La Asociación Arte Concreto-Invención, iba a ceñirse a las manifestaciones plástico-visuales, extendiendo sus principios a la arquitectura y al diseño, compartiendo con esas disciplinas su modalidad proyectual. En cambio el movimiento encabezado por Arden Quin, Rothfuss y Kosice, que se conocería a partir de 1946 como Madí, pretendía extender su campo de acción a todas las artes: la música, la danza, la literatura, la arquitectura, además de la pintura y la escultura, ofreciendo un perfil dinámico y versátil, que exaltaba la transformación y el movimiento.
Esta escisión no termina con las diferencias. Raúl Lozza renuncia a la Asociación en 1947 y junto a sus hermanos y al crítico Abraham Haber crea el Perceptismo como ámbito donde dar lugar a sus diferencias teóricas en torno al empleo de las formas recortadas.
 
Arden Quin. Composición
Carmelo Arden QuinComposición, 1945
Kosice. Röyi
Gyula Kosice
Röyi, 1944
Por esa época Madí también se divide a causa de una disputa, que aún continúa, entre Arden Quin y Kosice. Aparentemente este último publica el N° 0 de la revista Madí, utilizando el material que iba a emplearse en el N° 2 de Arturo, que no llega a la prensa. Por este motivo Arden Quin se separa de él, seguido por Martín Blaszko. Rothfuss se mantiene junto a Kosice, y entre ambos animan la actividad de los madistas en Buenos Aires y Uruguay. Arden Quin viaja a París, donde luego se radica, y desde allí impulsa la difusión de Madí, transformándolo en un movimiento internacional activo hasta la actualidad. Nota 6
El espíritu batallador que lleva a estas tempranas rupturas, ratifica el tono de manifiestos, panfletos y publicaciones, estableciéndose el perfil de un auténtico movimiento de vanguardia. El constituirse en grupos, las declaraciones de principios y sus reiteradas justificaciones teóricas, la constante participación en los debates estéticos, donde se esgrime cierta violencia impugnadora, señala una nueva etapa en el afianzamiento del lenguaje abstracto en el país, que hasta el momento se había expresado a través de manifestaciones aisladas. Es quizás la fuerza de las convicciones compartidas –a pesar de los muy sutiles diferendos–, lo que permite que la tendencia abstracta se instale en la Argentina y se desenvuelva, constituyéndose en el punto de partida de fecundas prácticas artísticas posteriores.