centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Arte concreto
en Argentina
por
Adriana Lauria
Enero de 2003
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
Mediante la acción de los grupos Arte Concreto-Invención, Madí y Perceptismo, que desarrollan su actividad a partir de la segunda mitad de la década del 40, se afirma la abstracción en nuestro país. Constituyen la primera vanguardia nacional organizada y divulgan su estética por medio de exposiciones, revistas, manifiestos, panfletos, conferencias, etc.
 
Introducción | Historia | Documentos | Selección bibliográfica
 
1. Antecedentes
2. Arturo, instantes previos
3. La revista Arturo
4. Asociación Arte Concreto-Invención
 
5. Madí
6. Perceptismo
7. Expansión y afianzamiento
 
 
Arturo, instantes previos
La publicación del único número de Arturo en el verano de 1944, suele considerarse el acontecimiento inicial del arte concreto en la Argentina. Una serie de hechos precedieron y prepararon el terreno cultural para que el núcleo editor, integrado por los artistas Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Gyula Kosice, Tomás Maldonado, Lidy Prati y el poeta Edgar Bayley, pudieran dar a conocer en Buenos Aires esta primera “Revista de artes abstractas”.
Arden Quin y Torres García
Torres García. Pez con cordeles atados
Joaquín Torres García
Pez con cordeles atados
En 1935 el joven artista uruguayo Arden Quin conoce en Montevideo a Torres García. Por su prédica se familiariza con tendencias como las del arte abstracto o no figurativo, el constructivismo ruso; con los nombres de artistas como Mondrian y Kandinsky, con la labor desplegada por grupos como Cercle et Carré y la importancia teórica de sus revistas. Nota 1
Tienen otro encuentro en 1939, ocasión en que puede ver el Pez en madera recortada y los juguetes articulados de Torres, a partir de los cuales desarrolla luego las esculturas transformables. Rhod Rothfuss acompaña a Arden Quin en algunas de estas reuniones.
La obra abstracta de Fontana
Fontana. Scultura astratta
Lucio Fontana
Scultura astratta, 1934
Nacido en Argentina pero formado en Italia, Lucio Fontana trabaja al inicio de los 30 en una línea cada vez más sintética. En 1934 produce una serie de esculturas abstractas con delgados signos espaciales, relieves y tablillas incisas, recortadas con formas constructivas o libres. Participa con ellas en el grupo de artistas abstractos que se reunen en torno a la Galleria del Milione. Nota 2
Dibujos y grabados de este grupo integran una exposición que se abre en la Galería Moody de Buenos Aires, a fines de 1936. Se muestran obras del futuro madista Juan Bay, de Enzio D’Errico, Fontana, Fausto Melotti, Mario Radice, Mauro Reggiani, Atanasio Soldati y Luigi Veronesi.
Según escribe en la revista Sur Attilio Rossi, uno de los organizadores, la muestra fue bien recibida por la crítica local. Es sorprendente que el título –Primera exposición de dibujos y grabados abstractos–, como sus repercusiones, no mencionaran antecedentes nacionales como los de Pettoruti y sobre todo Del Prete, que habiendo formado parte del grupo Abstration Création en 1932 –filiación que Rossi destaca en su artículo respecto de los italianos– continúa, desde 1933, exponiendo obras abstractas en Amigos del Arte. Nota 3
Torres García en Buenos Aires
Hlito. Estructura
Alfredo Hlito
Estructura, 1945
Habiendo retomado el contacto con el ambiente intelectual de Buenos Aires, Torres García expone sus obras en la Galería Müller durante 1942. En 1944, se organiza en la Galería Comte el Salón de pintores modernos uruguayos, donde participan Barradas, Cúneo, Figari, Amalia Nieto, Horacio y Augusto Torres y Joaquín Torres García. Poco después aparece su libro El Universalismo Constructivo. Contribución a la unificación del Arte y la Cultura de América, que recopila ciento cuarenta y nueve conferencias y contiene trescientos cincuenta dibujos originales, publicado por la editorial Poseidón.
Como consecuencia de estos sucesos, Alfredo Hlito toma contacto con su trabajo y sus teorías, influencia que se hace presente en obras que este artista produce en 1945, cuando combina la retícula ortogonal con formas circulares o semicirculares que conservan el carácter abstracto de las composiciones. Nota 4
La contribución de Grete Stern
Stern. Composición
Grete Stern
Composición, 1940
La fotógrafa alemana Grete Stern estudia en su país natal con Walter Peterhans y en 1929, con su compañera Ellen Auerbach, abre en Berlín ringl+pit, un estudio que es, quizás, uno de los más intrépidos de su época y destaca por las audaces imágenes que suministra a las campañas publicitarias. Luego de seguir a Peterhans en los cursos de la Bahuaus vuelve a Berlín donde conoce al fotógrafo argentino Horacio Coppola, su futuro marido.
Ante el ascenso del nazismo, la pareja emigra a Londres y en 1936 viaja a Buenos Aires, donde se instala definitivamente. Durante ese año organiza una exposición de sus trabajos en las oficinas de la revista Sur. Nota 5
Stern introduce criterios renovadores en la fotografía argentina. Difunde entre los intelectuales de la época los fundamentos del arte y el diseño de vanguardia, sobre todo los provenientes de la Bauhaus. En su casa se realizan “[...] reuniones entre jóvenes plásticos y escritores. Aquellos debates sobre los planteamientos estéticos de las vanguardias fueron uno de los puntos de partida del arte moderno argentino”. Nota 6
En 1945, el grupo editor de la revista Arturo realiza su segunda muestra presentada como Movimiento de Arte Concreto Invención en su casa de Ramos Mejía.
 
* * *
 
Emergente de un proceso cultural que propendía a la modernización del país el movimiento concreto argentino se instala y crece, a pesar de inconstancias y resistencias, como consecuencia de una compleja trama cultural de la que estos hechos sólo son parte.
La ocasión era propicia. Las fuerzas productivas del hemisferio norte habían sido captadas por la Segunda Guerra Mundial y parecía haberse desviado la evolución cultural europea. Era el momento para desplegar un pensamiento y una creatividad que afianzara a la Argentina en una contemporaneidad que la globalización tarde o temprano le demandaría.