centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
 
1950
1960
1970
1980
1990
 
2000
2010
2020
2030
2040
 
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1993
Maresca en Imagen Pública - Altas Esferas
Frente a uno de los paneles de Imagen Pública - Altas Esferas
 
“[...] Yo me ocupo muchas veces de la realidad porque me interesa, me motiva, y, de tal modo, me sale una obra no panfletaria que toca zonas de la realidad. Mi intención es la de meter dedos en el culo de la gente; me gusta expresar lo que pienso y llevarlo al extremo [...]”nota 55
El 3 de junio se inaugura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires la exposición Eros místico, donde se exhiben obras que vinculan sexo y religión, muchas de las cuales habían sido presentadas en la muestra Proyecto erotizarte, realizada en el Centro Cultural Recoleta y calificada de “basura” por el cardenal Antonio Quarracino. Participan, aparte de Maresca, León Ferrari, Teresa Volco, Ricardo Carpani, Alejandra Fenocchio, Luis Felipe Noé, Marino Balbuena, Alfredo Benavídez Bedoya, Daniel Ontiveros, Diego Ciardulo, Carlos Demestre, Ricardo Longhini, Javier Pierini, Hilda Paz, Graciela Cores, Fernando Bedoya y Ramiro Larrain. La muestra reúne además, obras de Jacques Prévert, Max Ernst, de artistas mexicanos contemporáneos y
continúa
derecha
base
 
<
 
3/9
 
>