centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Arte concreto
en Argentina
por
Adriana Lauria
Enero de 2003
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
Mediante la acción de los grupos Arte Concreto-Invención, Madí y Perceptismo, que desarrollan su actividad a partir de la segunda mitad de la década del 40, se afirma la abstracción en nuestro país. Constituyen la primera vanguardia nacional organizada y divulgan su estética por medio de exposiciones, revistas, manifiestos, panfletos, conferencias, etc.
 
Introducción | Historia | Documentos | Selección bibliográfica
 
 
Documentos
J. Torres García
C. Arden Quin
Edgar Bayley
Rhod Rothfuss
M. Invencionista
Tomás Maldonado
Edgar Bayley
Nota explicativa
Alfredo Hlito
Manifiesto Madí
Gyula Kosice
Rhod Rothfuss
Manifiesto Blanco
Raúl Lozza
Abraham Haber
Aldo Pellegrini
 
 
Bayley. Sobre la invención poética
Edgar Bayley.
"Sobre invención poética", en: revista Arte Concreto Invención. Buenos Aires, agosto de 1946, N° 1, p. 13.
 
 
El concepto inventado, que es la base de la nueva poesía, constituye una de las formas de la praxis revolucionaria. A través de su invención, el poeta se integra en el mundo; es decir, que participa activamente en la tarea teórico-práctica de transformarlo.
Lo que se revela hoy ineficiente, en la antigua estética, es el intento de relacionar el poema con objetos determinados, para darle así una significación lógica.
La poesía vive de una relación con la totalidad del mundo, y no con una parte de él.
Las experiencias poéticas de los últimos años han permitido conocer algunas formas de la actividad creadora del hombre, que habían permanecido, hasta ese momento, confundidas con otras funciones, especialmente con las de comunicación o expresión. Tales experiencias han abierto el camino para la concepción estética invencionista.
Un poema debe constituir un hecho.
Vivir el poema como un acontecimiento de nuestra vida mental, y no como una representación en la que somos meros espectadores.
La técnica surrealista, en virtud de su carácter descriptivo, coloca con frecuencia el poema en función de realidades que le son extrañas. No procede a construir una realidad poética (combinación de conceptos inventados), sino que toma el hecho surrealista y se limita a describirlo.
El poeta no canta ya parcelas del mundo, porque ha comprendido que su oficio no reside en la mera enunciación de objetos, sino, en el más esencial, de producir en cada hombre una relación poética con la totalidad de las cosas y de las situaciones.
Hay un desarrollo histórico de las formas poéticas, que podemos explicar con respecto a los cambios sociales y económicos, pero hay también una función de la poesía, que se ha ejercido a través de los más diversos estilos creadores, y cuyo carácter interesa definir.
Por esa función, mucho más que por el tema o la anécdota, la obra poética se ha convertido en una forma de conocimiento y de vida; ha establecido relaciones mentales con el mundo y ha sostenido el júbilo creador en la aventura humana.
La poesía invencionista persigue una familiaridad con lo desconocido.
 
<
 
>